Diálisis Adecuada
Durante las últimas décadas del milenio pasado, los investigadores en Nefrología han tratado de establecer una definición que traduzca de manera concreta lo que es una diálisis adecuada.
Al respecto, Periz y colaboradores (1) plantean lo siguiente:
"La diálisis adecuada es aquella que permite obtener:
- La depuración necesaria y suficiente de una urea y pequeñas moléculas (control por kt/v)
- La depuración necesaria y suficiente de las medianas moléculas.
- La depuración de moléculas similares a la beta-2-microglobulina.
- La biocompatibilidad del tratamiento.
- Un buen control del estado nutricional del paciente controlado por PCR.
- Una buena tolerancia intra e interdiálisis.
- Una corrección adecuada de la acidosis.
Diálisis renal
En medicina, la diálisis renal es un tipo de terapia de reemplazo renal usada para proporcionar un reemplazo artificial para la función perdida del riñón debido a una falla renal. Es un tratamiento de soporte vital y no trata ninguna de las enfermedades del riñón. La diálisis puede ser usada para pacientes muy enfermos que han perdido repentinamente su función renal (falla renal aguda) o para pacientes absolutamente estables que han perdido permanentemente su función renal (enfermedad renal en estado terminal)
Diálisis peritoneal
En la diálisis peritoneal, una solución estéril especial, corre a través de un tubo a la cavidad peritoneal, la cavidad abdominal alrededor del intestino, donde la membrana peritoneal actúa como membrana semipermeable. El líquido se deja allí por un período de tiempo para absorber los residuos, y después se quita a través del tubo vía un procedimiento estéril. Esto generalmente se repite un número de veces durante el día. En este caso, la ultrafiltración ocurre vía ósmosis, pues la solución de diálisis se provee en varias fuerzas osmóticas para permitir un cierto control sobre la cantidad de líquido a ser removido. El proceso es igual de eficiente que la hemodiálisis, pero el proceso de ultrafiltración es más lento y suave y es realizado en el lugar de habitación del paciente. Esto les da más control sobre sus vidas que una opción de diálisis basada en un hospital o clínica.
Hemofiltración
La hemofiltración es un tratamiento similar a la hemodiálisis, pero en este caso, la membrana es mucho más porosa y permite el paso de una cantidad mucho más grande de agua y solutos a través de ella. El líquido que pasa a través de la membrana (el filtrado) es desechado y la sangre restante en el circuito tiene sus deseados solutos y volumen fluido reemplazado por la adicción de un líquido especial de hemofiltración. Es una terapia continua y lenta con sesiones que duran típicamente entre 12 y 24 horas, generalmente diariamente. Esto, y el hecho de que la ultrafiltración es muy lenta y por lo tanto suave, la hace ideal para los pacientes en unidades de cuidado intensivo, donde es común la falla renal aguda.
Hemodiafiltración
La hemodiafiltración es una combinación de hemodiálisis y hemofiltración, en ella es incorporado un hemofiltro a un circuito estándar de hemodiálisis. La hemodiafiltración se comienza a usar en algunos centros de diálisis para la terapia crónica de mantenimiento.
Diálisis en bioquímica
En lo referido al pasaje celular sin gasto de energía, la diálisis es el pasaje de agua más soluto de un lugar de mayor concentración a un lugar de menor concentración.
En bioquímica, la diálisis es el proceso de separar las moléculas en una solución por la diferencia en sus índices de difusión a través de una membrana semipermeable.La diálisis es una técnica común de laboratorio, y funciona con el mismo principio que diálisis médica. Típicamente una solución de varios tipos de moléculas es puesta en un bolso semipermeable de diálisis, como por ejemplo, en una membrana de la celulosa con poros, y el bolso es sellado. El bolso de diálisis sellado se coloca en un envase con una solución diferente, o agua pura. Las moléculas lo suficientemente pequeñas como para pasar a través de los poros (a menudo agua, sales y otras moléculas pequeñas) tienden a moverse hacia adentro o hacia afuera del bolso de diálisis en la dirección de la concentración más baja. Moléculas más grandes (a menudo proteínas, ADN, o polisacáridos) que tiene dimensiones significativamente mayores que el diámetro del poro son retenidas dentro del bolso de diálisis. Una razón común de usar esta técnica puede ser para quitar la sal de una solución de la proteína. La técnica no distinguirá efectivamente entre proteínas.
Diálisis en Lubricación
La diálisis de aceites es un proceso de recuperación de lubricantes, enfocado a retirar agua, gases y partículas contaminantes que aceleran los procesos de oxidación del mismo. El proceso consiste en calentar el aceite hasta temperaturas de 100°C y someterlo a presiones de vacío de 27” de Hg aproximadamente, durante este proceso, el aceite se filtra hasta dejarlo con el código de limpieza ISO recomendado por el fabricante del mecanismo lubricado, permite que al final del proceso de diálisis, el aceite queda en óptimas condiciones para ser utilizado en la misma aplicación donde se venía utilizando y con un porcentaje de vida igual ó mayor al que tenía al iniciar el proceso de diálisis
Hemodiálisis
Según las investigaciones realizadas, las personas que comienzan su tratamiento con diálisis peritoneal tienen más probabilidades de seguir trabajando. Si usted tiene un empleo, no lo abandone, ya que esto puede ayudarlo a mantener su autoestima, sus ingresos y su seguro de salud y otros beneficios. En medicina, la hemodiálisis es un método para eliminar de la sangre residuos como potasio y urea, así como agua en exceso cuando los riñones son incapaces de esto (es decir cuando hay una fallo renal). Es una forma de diálisis renal y es por lo tanto unaterapia de reemplazo renal.
La hemodiálisis se hace normalmente en una instalación dedicada, un cuarto especial en un hospital o en una clínica con enfermeras y técnicos especializados en hemodiálisis. Aunque menos topico, la diálisis también se puede hacer en la casa de un paciente como hemodiálisis domiciliaria.
Principio
Membrana semipermeable.
El principio de la hemodiálisis es el mismo que otros métodos de diálisis;implica la difusión de solutos a través de una membrana semipermeable. En contraste con la diálisis peritoneal, en la cual el transporte es entre compartimientos de fluidos bastante estáticos, la hemodiálisis confía entransporte convectivo y utiliza el flujo de contracorriente en donde, en el circuito extracorpóreo, el dialisato fluye en la dirección opuesta al flujo sanguíneo. Los intercambios de contracorriente mantienen en un máximo el gradiente de concentración a través de la membrana y aumentan la eficacia de la diálisis.
La eficacia de la limpieza de desperdicios durante la hemodiálisis es muy efectiva, los tratamientos de diálisis no tienen que ser continuos y pueden ser realizados intermitentemente, típicamente tres veces a la semana.
La remoción de fluido (ultrafiltración) es alcanzada alterando la presión hidrostática del compartimiento del dialisato, haciendo que el agua en exceso se mueva a través de la membrana a lo largo de un gradiente de presión.
La solución de diálisis usada es una solución esterilizada de iones minerales. La urea y otros desechos como el potasio y el fosfato se difunden en la solución de diálisis. Sin embargo, las concentraciones de la mayoría de los iones minerales (como por ejemplo sodio) son similares a los del plasmanormal para prevenir pérdidas.
Observe que la hemodiálisis es un proceso diferente a la técnica relacionada llamada hemofiltración.
Prescripción
Una prescripción para la diálisis por un nefrólogo (el médico especializado en los riñones) especificará varios parámetros para ajustar las máquinas de diálisis, como el tiempo y la duración de las sesiones de diálisis, tamaño del dializador (es decir, el área de superficie), la tasa del flujo de sangre en diálisis, y la tasa de flujo del dialisado. En general cuanto más grande es el tamaño de cuerpo de un individuo, más diálisis necesitará. En otras palabras, los individuos grandes típicamente requieren sesiones de diálisis mayores.
Efectos secundarios y complicaciones
Hemodiálisis a menudo implica la eliminación de líquido (a través de ultrafiltración), porque la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal pasan poco o nada de orina. Los efectos secundarios causados por la extracción de líquido en exceso y / o la eliminación de líquidos con demasiada rapidez incluyen la presión arterial baja, fatiga, mareos, dolores de pecho, calambres en las piernas, náuseas y dolores de cabeza. Estos síntomas pueden ocurrir durante el tratamiento y pueden persistir después del tratamiento, sino que a veces se denominan colectivamente como la resaca de diálisis o de lavado de diálisis. La severidad de estos síntomas suele ser proporcional a la cantidad y la velocidad de eliminación de líquidos. Sin embargo, el impacto de una determinada cantidad o la tasa de eliminación de líquido puede variar mucho de persona a persona y día a día. Estos efectos secundarios se pueden evitar y / o disminuir su gravedad, al limitar la ingesta de líquidos entre los tratamientos o aumentar la dosis de diálisis por ejemplo, diálisis más frecuente o más por el tratamiento que el estándar de tres veces a la semana, 3-4 horas a la pauta de tratamiento.
Debido a que la hemodiálisis requiere el acceso al sistema circulatorio, los pacientes que son sometidos a ella tienen un portal de entrada para losmicrobios, que puede conducir a septicemia o a una infección afectando las válvulas del corazón (endocarditis) o el hueso (osteomielitis). El riesgo de infección depende del tipo de acceso usado (ver abajo). También puede ocurrir sangramiento, y otra vez el riesgo depende del tipo de acceso usado.
El coagulamiento de la sangre en los tubos y el dializador era una causa frecuente de complicaciones hasta que se implementó el uso rutinario deanticoagulantes.1 Mientras que los anticoagulantes han mejorado los resultados, no están libres de riesgos y pueden conducir a sangramiento incontrolado. Ocasionalmente, la gente tiene reacciones alérgicas severas a los anticoagulantes. En estos caso la diálisis se hace sin la anticoagulación2o el paciente se pasa a un anticoagulante alternativo.
La heparina es el anticoagulante usado más comúnmente en pacientes de hemodiálisis, dado que generalmente se tolera bien y puede revertirse rápidamente con protamina. Una alternativa común a la heparina es el citrato, que ve uso en la unidad de cuidados intensivos y en los pacientes alérgicos a la heparina.
Complicaciones Clínicas Durante la Hemodiálisis
La relación de una sesión de hemodiálisis puede producir alteraciones físicas y psíquicas en los pacientes ya que se trata de una circulación sanguínea extracorporal a que se pone en contacto con distintos materiales y agentes físicos, las más frecuentes son:
La Hipotensión Arterial
Henrrick (2001) acota que es una de las complicaciones más frecuentes en las sesiones de hemodiálisis ésta suela ser secundaria a una mala respuesta hemodinámica a la depresión de volumen generalmente, el paciente se da cuenta del descenso de la tensión arterial, ya que manifiesta que se marea, siente nauseas, taquicardia, calambres, etc. es necesario valorar el tipo de hipotensión arterial y las causas para actuar éstas causas pueden ser: inicio brusco de la circulación extracorporal, ultrafiltración excesiva, falta de la respuesta vascular a la hipovolemia, niveles de sodio bajo, síndrome de desequilibrio, entre otros.
La Hipertensión Arterial
Esta debe ser bien controlado ya que se trata de pacientes anticoagulados en los que existe riesgo potencial de ACV. En pacientes con cardiopatías asociadas el riesgo de crisis hipertensivas es aun mayor y sus causas pueden ser: excesiva concentración de sodio en líquidos de diálisis, aumento excesivo de peso interdialítico, calambres, es bastante frecuente en pacientes en HD y es importante comprobar que realmente existe contracción muscular ya que el dolor realmente existe, y que produce el calambre, es tan intenso que el miedo del paciente a volver a padecer lo puede llevar a confundirlo con cualquier otra molestia de tipo postural sus causas pueden ser: baja concentración de sodio, UF/hora excesiva o volumen total de UF elevado peso seco inadecuado, líquido de diálisis, etc.
Las Nauseas-Vómitos
Suele ser una complicación asociada aunque también acompañada con otras alteraciones tolerantes a la hemodiálisis, intolerancia a la ingesta, síndrome de desequilibrio dialítico uremia elevada y ansiedad en las primeras diálisis es necesario valorar la sintomatología asociada para ofrecer el tratamiento adecuado.
Cefalea:
La aparición de la cefalea durante la hemodiálisis puede deberse a crisis hipertensivas, síndrome de desequilibrio, algunos pacientes presentan cefaleas de causa desconocida, pero íntimamente relacionada con el procedimiento dialítico que no seden con los fármacos habituales.
A continuación se presenta de manera resumida las causas de una menor eliminación de urea (cuadro 1) y las causas de un menor tiempo efectivo en diálisis (cuadro 2)
Unidad de Cuidados Intensivos
Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o Unidad de Vigilancia Intensiva(UVI) es una instalación especial de un hospital que proporciona medicina intensiva . Muchos hospitales han habilitado áreas de cuidados intensivos para algunas especialidades médicas.
Dependiendo del volumen de pacientes ingresados puede haber variasUnidades de Cuidados Intensivos especializadas en diferentes áreas de la Medicina, como son:
- Cuidados Intensivos Cardiológicos o Unidad Coronaria
- Unidad Postoperatoria de Cirugía Cardíaca
- Trasplante de Órganos
- Cuidados Intensivos Psiquiátricos
- Cuidados Postoperatorios, aunque la mayoría son Unidades de Cuidados Intensivos Polivalentes.
Si la población pediátrica lo justifica, se desarrollan :
- Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, que debemos diferenciar de las
- Unidades Neonatales cuyos pacientes se mueven en un rango estrecho de edad (desde el nacimiento hasta el día 28 de edad) conocido como período neonatal.
Las unidades de cuidados intensivos pueden formar parte de un medio de transporte, ya sea en aviones acondicionados como hospital, helicópteros, buques hospitalarios (usualmente integrados en cuerpos militares navales), autobuses, etc.
Acceso
En hemodiálisis hay tres modos primarios de acceso a la sangre:
- El catéter intravenoso
- La fístula de Cimino-Brescia arteriovenosa (AV)
- El injerto sintético (graft)
El tipo de acceso está influenciado por factores como el curso previsto del tiempo de la falla renal de un paciente y la condición de su vascularidad. Los pacientes pueden tener múltiples accesos en un tiempo determinado, usualmente debido a que debe ser usado temporalmente un catéter para realizar la diálisis mientras se está madurando el acceso permanente, la fístula o el injerto arteriovenoso.
El catéter
Catéter temporal para realizar la hemodiálisis.
El acceso de catéter, llamado a veces un CVC (Central Venous Catheter) (Catéter venoso central), consiste en un catéter plástico con dos luces, u ocasionalmente dos catéteres separados, que es insertado en una vena grande (generalmente la vena cava, vía la vena yugular interna o la vena femoral), para permitir que se retiren por una luz grandes flujos de sangre para entrar al circuito de la diálisis, y una vez purificada vuelva por la otra luz. Sin embargo el flujo de la sangre es casi siempre menos que el de una fístula o un injerto funcionando bien.
Usualmente se encuentran en dos variedades generales, entubado y no entubado.
El acceso de catéter no entubado es para corto plazo (hasta cerca de 10 días, pero a menudo solamente para una sesión de diálisis). El catéter emerge de la piel en el sitio de la entrada en la vena.
El acceso de catéter entubado implica un catéter más largo, que entubado debajo de la piel desde el punto de inserción en la vena hacia un sitio de salida a una cierta distancia. Generalmente se colocan en la vena yugular interna en el cuello y el sitio de salida está usualmente en la pared del pecho. El túnel actúa como barrera a los microbios invasores. Estos catéteres entubados se diseñan para acceso de término corto o medio (solamente de semanas a meses), pues la infección sigue siendo un problema frecuente.
Aparte de la infección, otro problema serio con el acceso del catéter es laestenosis venosa. El catéter es un cuerpo extraño en la vena, y a menudo provoca una reacción inflamatoria en la pared de la vena, que resulta en una cicatriz y un estrechamiento de la vena, a menudo al punto donde se obstruye. Esto puede causar problemas de congestión venosa severa en el área drenada por la vena y puede también hacer la vena, y las venas drenadas por ella, inútiles para la formación de una fístula o de un injerto en una fecha posterior. Los pacientes en hemodiálisis de largo plazo pueden literalmente 'agotar' los accesos, así que esto puede ser un problema fatal.
El acceso de catéter es generalmente usado para acceso rápido para diálisis inmediata, para acceso entubado en pacientes que se considera que probablemente se recuperarán de una falla renal aguda, y pacientes con falla renal terminal, que están esperando a que madure el acceso alternativo, o los que no pueden tener acceso alternativo.
Usualmente, el acceso de catéter es popular entre los pacientes, pues el acceso a la máquina de diálisis no requiere agujas. Sin embargo los serios riesgos del acceso de catéter, mencionados arriba, significa que tal acceso se debe contemplar como una solución a largo plazo solamente en la situación de acceso más desesperada.
La fístula arteriovenosa
Una fístula de Cimino.
Fístula de Cimino
Las fístulas de Cimino arteriovenosas son reconocidas como el método de acceso más adecuado. Para crear una fístula arteriovenosa, un cirujano vascular junta una arteria y una vena a través de anastomosis. Puesto que esto puentea los vasos capilares, la sangre fluye en una tasa muy alta a través de la fístula. Esto se puede sentir colocando un dedo sobre una fístula madura, se percibirá como un "zumbido" o un "ronroneo”. Esto es llamado el "trill" ("frémito"). Las fístulas se crean generalmente en el brazo no dominante, y se pueden situar en la mano (la fístula 'Snuffbox' o 'tabacalera'), el antebrazo (usualmente una fístula radiocefálica, en la cual la arteria radiales anastomosada a la vena cefálica) o el codo (usualmente una fístula braquiocéfala, donde la arteria braquial es anastomosada a la vena cefálica). Una fístula necesitará un número de semanas para "madurar", en promedio quizás de 4 a 6 semanas. Una vez madura podrá usarse para realizar la hemodiálisis, durante el tratamiento, dos agujas son insertadas en la fístula, una para drenar la sangre y llevarla a la máquina de diálisis, y una para retornarla.
Las ventajas del uso de la fístula arteriovascular son índices de infección más bajos, puesto que no hay material extraño implicado en su formación, caudales más altos de sangre (que se traduce en una diálisis más eficaz), y una incidencia más baja de trombosis. Las complicaciones son pocas, pero si una fístula tiene un flujo muy alto en ella, y la vasculatura que provee el resto del miembro es pobre, entonces puede ocurrir el síndrome del robo, donde la sangre que entra en el miembro es atraída dentro de la fístula y retornada a la circulación general sin entrar en los vasos capilares del miembro. Esto da lugar a extremidades frías de ese miembro, calambres dolorosos, y si es grave, en daños del tejido fino. Una complicación a largo plazo de una fístula arteriovenosa puede ser el desarrollo de una protuberancia o aneurisma en la pared de la vena, donde la pared de la vena es debilitada por la repetida inserción de agujas a lo largo del tiempo. El riesgo de desarrollar un aneurisma se puede reducir en gran medida por una técnica cuidadosa al poner la aguja. Los aneurismas pueden necesitar cirugía correctiva y puede acortar la vida útil de una fístula.
En el cateterismo con una mala técnica de limpieza se puede producir una miocarditis, lo que puede ocasionar la muerte.
El injerto arteriovenoso (Graft)
Un injerto arteriovenoso
En la mayoría de los aspectos, los injertos arteriovenosos son bastante parecidos a las fístulas, excepto que una se usa una vena artificial para juntar la arteria y la vena. Estas venas artificiales se hacen de material sintético, a menudo PTFE (Goretex). Los injertos son usados cuando la vascularidad nativa del paciente no permite una fístula, maduran más rápidamente que las fístulas, y pueden estar listos para usarse días después de la formación. Sin embargo, tienen alto riesgo de desarrollar estrechamiento donde el injerto se ha cosido a la vena. Como resultado del estrechamiento, ocurren a menudo la coagulación o la trombosis. Como material extraño, tienen mayor riesgo de infección. Por otro lado, las opciones de sitios para poner un injerto son más grandes debido al hecho de que el injerto se puede hacerse muy largo. Así que pueden ser colocados en el muslo o aún el cuello (el ' injerto de collar').
Equipo
Diagrama esquemático de un circuito de hemodiálisis.
La máquina de hemodiálisis es un producto sanitario que realiza la función de bombear la sangre del paciente y el dialisato a través del dializador. Las máquinas de diálisis más recientes del mercado están altamente computerizadas y monitorizan continuamente un conjunto de parámetros de seguridad críticos, incluyendo tasas de flujo de la sangre y el dialisato, la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, la conductividad, el pH, etc. Si alguna lectura está fuera del rango normal, sonará una alarma audible para avisar al técnico que está supervisando el cuidado del paciente. Dos de los fabricantes más grandes de máquinas de diálisis son Fresenius y Gambro.
Sistema de agua
Un extenso sistema de purificación del agua es absolutamente crítico para la hemodiálisis. Puesto que los pacientes de diálisis están expuestos a vastas cantidades de agua que se mezcla con el baño ácido para formar el dialisato, incluso pueden filtrarse en la sangre trazas de minerales contaminantes oendotoxinas bacterianas. Debido a que los riñones dañados no pueden realizar su función prevista de quitar impurezas, los iones que se introducen en la corriente sanguínea por vía del agua pueden aumentar hasta niveles peligrosos, causando numerosos síntomas incluyendo la muerte. Por esta razón, el agua usada en hemodiálisis es típicamente purificada usandoósmosis inversa. También es checada para saber si hay ausencia de iones decloro y cloraminas, y su conductividad es continuamente monitoreada, para detectar el nivel de iones en el agua.
Dializador
El dializador, o el riñon artificial, es un producto sanitario y es la pieza del equipo que de hecho filtra la sangre. Uno de los tipos más populares es el dializador hueco de fibra, en el cual la sangre corre a través de un paquete de tubos capilares muy finos, y el dialisato se bombea en un compartimiento que baña las fibras. El proceso mimetiza la fisiología del glomérulo renal y el resto del nefrón. Los gradientes de presión son usados para remover líquido de la sangre. La membrana en sí misma a menudo es sintética, hecha de una mezcla de polímeros como poliariletersulfona, poliamida y polivinilpirrolidona. Los dializadores vienen en muchos tamaños diferentes. Un dializador más grande generalmente se traducirá en un área incrementada de membrana, y por lo tanto en un aumento en la cantidad de solutos removidos de la sangre del paciente. Diferentes tipos de dializadores tienen diversos aclaramientos(clearance) para diferentes solutos. El nefrólogo prescribirá el dializador a ser usado dependiendo del paciente. El dializador puede ser tanto desechado como reutilizado después de cada tratamiento. Si es reutilizado, hay un procedimiento extenso de esterilización. Cuando se reutilizan, los dializadores no son compartidos entre pacientes. Ni se pordran compartir de ningún tipo de cateter ya que este puede transmitir algún tipo de infección que puede ser fatal para el paciente tratado.
Aspectos Nutricionales del Paciente en Hemodiálisis:
La alimentación equilibrada o soluble según; OMS es aquella que cubre las necesidades nutricionales de todo el individuo, sean cual fuese su edad, sexo, contribuyendo a mantener un optimo estado de salud.
Equilibrio alimentario es cuando todos los nutrientes aportados por la alimentación están en las proporciones adecuadas.
Sustancias Nutritivas Energéticos: (Calorías)
· Los hidratos de carbono o glucósidos cuya combustión produce 4 kcol/gr de medida.
· Los lípidos que proporcionan 9 Kcol/gr de media
Las otras sustancias nutritivas indispensables son:
· Las vitaminas que actúan como coenzimas en diversos reacciones químicas y que el organismo no puede sintetizar.
· Los sales minerales: algunos considerados como elementos estructurales llamados macronutientes (Ca, P, Mg)
Los micro nutrientes u oligoelementos (Fe, el flúor, etc.)
Los electrolitos que juegan un papel importante sobre el equilibrio ácido-base (Na, K, Cl), y los elementos trazos de lo que se precisan en pequeñas cantidades como puede ser el selenio y el molibeleno.
El agua componente indispensable para la existencia humana. La ingesta se estima alrededor de 2 a 3 lts/día y que incluyen el agua de las bebidas y la contenida de los alimentos y en todas las situaciones en la que se pierde el agua (sudor intenso, diúresis, diarrea, etc) Hay que compensar mediante un aparato adecuado de líquidos.
· La fibra: El déficit se relacionan con mayor prevalencia de ciertas enfermedades.
· Los hidratos de carbono o glucósidos cuya función primordial es la de proporcionar energía, deben representar del 55 al 60% del total energético la mayor parte de ellos deben ser polisacaridos (legumbres, cereales) la sacarosa (azúcar común)
· Los Lípidos: Tienen función energética en proporcionar adecuada del 30 –35% de la energía total de la dieta.
· El exceso de grasa puede conducir a obesidad y aparición de enfermedades cardiovasculares.
· Las proteínas: consideradas como nutrientes de función plástica (indispensables para el crecimiento y la renovación celular) deben cubrir un 12 a 15% de la energía. Se considera adecuada el aporte de 1gr/Kgr de peso por día aproximadamente.
La ingesta proteica más aceptada es la de origen animal, ya que garantiza el aporte de todas los aminoácidos.
Para una alimentación balanceadas recomienda consumir diariamente:
· 3-4 raciones de lácteos (leche y derivados, excepto, mantequilla y nata) son alimentos ricos en calcio.
· 1- 2 raciones de farináceas, se incluyen los cereales y sus derivados (las pastas, el pan etc.)
· Las legumbres (garbanzos, lentejas, judías) y los tubérculos (patatas)
· Dos raciones de verduras crudas o cocidos debido a su contenido en fibra, vitaminas y minerales.
· 2-3 raciones de frutas; que aseguren las necesidades diarias de las vitaminas C, provitamina A y algunas vitaminas hidrosolubles.
· Grasas (40 – 60 gr) se recomienda utilizar aceites vegetales como por ejemplo de olivo, maíz.
Estado Nutricional, Comorbilidad e Inflación en Hemodiálisis:
La mal nutrición es un problema frecuente en los pacientes con IRCT, en programa de hemodiálisis y la albúmina sérica se ha mostrado como un potente predictor de morbilidad en estos pacientes; la hipoalbuminemia de estos pacientes puede ser debido a factores no relacionados con la nutrición como la sobrehidratación o la inflamación.
Los pobres resultados obtenidos con la administración de suplementos calórico-proteíco en pacientes hipoalbuminémicos en hemodiálisis demuestra que la desnutrición como tal es una causa rara de muerte en pacientes en diálisis.
Bergstrom y Cals, han demostrado recientemente que el mejor predictor de los niveles de albúmina sérica en la PCR y que ésta, a su vez, produce mortalidad mejor que la albúmina.
Otros autores también han encontrado una relación entre los niveles CRP y albúmina y la morbi-mortalidad de los pacientes en (HD) y diálisis peritoneal (DP)
En la IRCT no detectan niveles más altos de CRP que en la población general, siendo dichos niveles más elevados en los pacientes en Hd que en los tratados con DP o en prediálisis.
Los niveles elevados de CRP se han identificado como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en individuos sanos sugiriendo que en la patógenia de la arteriosclerosis existe un importante componente inflamatorio.
Steuvinkel y Cols: En un estudio recientemente realizado en pacientes en prediálisis encuentran que la CRP predice que la artereoesclerosis en pacientes con IRC en la cual intervienen diversos factores como mal nutrición, inflamación, estrés oxidativo y componentes genéticos, que podrían actuar de forma sinérgica.
Accesos Vasculares en la Hemodiálisis:
La hemodiálisis conserva la vida en tres situaciones generales, IRA, intoxicaciones y nefropatías terminales. La diálisis adecuada como tratamiento exige contar con accesos fiables y duraderos en el árbol circulatorio.
Según Henrich (2001), los catéteres venosos centrales con doble conducto constituyen el medio preferente para el acceso vascular en la hemodiálisis inmediata.
Los catéteres con vena central se introducen en forma directa por medio de la técnica de seldinger y pueden soportar velocidades de corriente sanguínea intercorporal, mayores de 300 ml/min. La independencia de los "orificios" arterial y venoso lleva al mínimo la circulación de sangre.
Igualmente refiere Henrich que los catéteres de doble conducto para hemodiálisis pueden introducirse en las venas femoral, yugular interna o subclavia. La colocación en la vena subclavia puede originar la estenosis en dicho vaso, razón por la cual los tubos en cuestión en la vena señalada no deben colocarse en paciente que al final necesitaran que se les elabore una fístula para la hemodiálisis a largo plazo.
Tomado de: Ibeth Figueroa.
Puedes contactarme en twitter:
@tesisdeinvestig
@yaquelinfranco
Siempre estaré en la disposición de ayudar
Puedes contactarme en twitter:
@tesisdeinvestig
@yaquelinfranco
Siempre estaré en la disposición de ayudar
muy bueno el artículo, me sirvió para un trabajo en mi U, saludos :)
ResponderEliminarMuy bueno gracias por el aporte
ResponderEliminar