Carmen Luisa Suárez Larreinaga1 y Denis Berdasquera Corcho2
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo exponer los conceptos y algunos de los factores causales más importantes en la aparición y diseminación de las enfermedades emergentes y reemergentes, así como presentar brevemente algunas de las actividades de vigilancia epidemiológica y su importancia en la detección y control de estas enfermedades.
Descriptores DeCS: CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; BROTES DE ENFERMEDADES; INFECCIONES BACTERIANAS/etiología; INFECCIONES BACTERIANAS/prevención&control; VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA; INFECCIONES POR PROTOZOARIOS/etiología; INFECCIONES POR PROTOZOARIOS/prevención&control; VIROSIS.
En los últimos años ha tenido lugar en el mundo la emergencia o reemergencia de muchos eventos epidemiológicos, dentro de los que se encuentra el descubrimiento de nuevas enfermedades infecciosas, sus agentes etiológicos y su fisiopatogenia, así como otras enfermedades que tuvieron determinados niveles de control y ahora se muestran con incidencias cada vez más altas convirtiéndose en problemas sanitarios de primera magnitud, tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados.
Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la incesante lucha de los microorganismos por sobrevivir, buscando brechas en las barreras que protegen al ser humano contra la infección. Estas brechas sanitarias, que se han venido agrandando desde hace algunas décadas, pueden obedecer a comportamientos de alto riesgo como fallas en los sistemas de vigilancia epidemiológica, control insuficiente de la población de mosquitos portadores de enfermedades, paralización de los sistemas de abastecimientos de agua y saneamiento, acercamiento de la fauna silvestre a los asentamientos humanos por la deforestación, entre otros.
En los últimos 25 años han aparecido más de 30 nuevos microorganismos, algunos de ellos causantes de enfermedades espectaculares y mortíferas, entre tanto muchas enfermedades comunes han reaparecido y se han propagado con rapidez después de períodos en que ya no se consideraban problemas de salud pública (García Gómez V. Información para la elaboración del anexo al plan de medidas para casos de catástrofes correspondientes a riesgos de graves epidemias. La Habana: MINSAP, 1998:2).
Enfermedades emergentes
En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro.1 Dentro de ellas podemos encontrar:
Por virus:
- Infección por VIH/SIDA.
- Fiebre hemorrágica de ébola.
- Hepatitis C, Delta, E, GB.
- Influenza A (H5N1) virus.
- Neumonía por morbillivirus.
- Síndrome pulmonar por hantavirus.
- Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus.
- Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana).
- Eritema infeccioso.
Por bacterias:
- Ehrlichiosis.
- Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7.
- Legionelosis.
- Gastritis por Helicobacter pylori.
- Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.
Por protozoos:
- Cryptosporidiasis.
Por espiroquetas:
- Enfermedad de Lyne.
Enfermedades reemergentes
Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida.2 Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Son ejemplos bien conocidos los siguientes:
Por virus:
- Dengue.
- Enfermedad rábica.
- Fiebre amarilla.
Por bacterias:
- Cólera.
- Difteria.
- Fascitis necrotizante.
- Leptospirosis.
- Peste.
- Tuberculosis.
Por parásitos:
- Paludismo.
Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden clasificarse en:3
- Factores demográficos y de comportamiento.
- Factores tecnológicos e industriales.
- Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.
- Comercio internacional.
- Adaptación y cambio de los microorganismos.
- Políticas de Salud Pública.
1. Factores demográficos y de comportamiento: El crecimiento demográfico junto al aumento de la urbanización mundial ocasionan una mayor interacción humana, con el consiguiente aumento del contagio. Con las migraciones hacia las ciudades o hacia los países desarrollados no solo se van creando comunidades de inmigrantes con condiciones higiénicas y de vidas inadecuadas, sino que también se generan situaciones epidemiológicas nuevas, pues arriban personas que representan reservorios (enfermos o portadores) de agentes que no existían o habían sido eliminados hacía mucho tiempo, y por lo tanto la comunidad nativa de los territorios receptivos no cuenta con una inmunidad comunitaria para estos nuevos agentes.
El comportamiento humano y sus hábitos, también influyen en la introducción y diseminación de infecciones.4 El inicio de las relaciones sexuales a edades más tempranas ha promovido el aumento de las ETS/SIDA. De igual forma el fenómeno de la drogadicción también ha condicionado en muchos países el aumento de enfermedades como la hepatitis B y la infección por VIH (Valdés García L, Carbonell García I, Delgado Bustillo J, Santín Peña M. Enfermedades emergentes y reemergentes. La Habana: MINSAP, 1998:32).
2. Factores tecnológicos e industriales: Entre los muchos factores que pueden estar englobados bajo este acápite pueden citarse la contaminación del suelo, el aire y el agua con el subsecuente desequilibrio que el hombre está provocando sobre la biosfera, y la migración de la fauna hacia nuevos biotipos por la tala indiscriminada de los bosques, ocasión en que el hombre puede ser un eslabón intermedio de agentes patógenos que afectan a los animales y que pueden ser nuevos para él.
3. Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra: Las presiones comerciales y poblacionales han conducido a la invasión de los bosques y selvas, exponiendo a las poblaciones a agentes exóticos y enfermedades enzoóticas como la fiebre amarilla, la rabia transmitida por murciélagos, las fiebres hemorrágicas por Arenavirus, entre otras.4
4. Comercio internacional: El impacto de las migraciones y el comercio internacional en la diseminación de las enfermedades infecciosas aumenta conforme un número mayor de personas se mueven en el mundo, ya sean, inmigrantes, comerciantes, turistas o empresarios que llevan padecimientos de un país a otro. El comercio de productos alimenticios también aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. Por ejemplo, muchos casos severos de cólera en los Estados Unidos, han sido provocados por el consumo de alimentos introducidos por visitantes procedentes de Centro y Suramérica.3
5. Adaptación y cambio de los microorganismos: La drogoresistencia es quizás uno de los factores más preocupantes para la comunidad médica hoy en día. En años recientes, nueva o creciente resistencia a medicamentos se ha descubierto en microorganismos que causan paludismo, tuberculosis, blenorragia, meningitis, entre otras. Entre los factores asociados a este fenómeno se citan la automedicación, el uso de dosis insuficientes, ciclos incompletos de tratamientos, las inadecuadas políticas en el uso de antibióticos en los hospitales, la escasa documentación de los resultados de ensayos clínicos para nuevos antibióticos y la no existencia de vigilancia y notificación de patrones de resistencia antimicrobiana (Valdés García L, Carbonell García I, Delgado Bustillo J, Santín Peña M. Enfermedades emergentes y reemergentes. La Habana: MINSAP, 1998:32).
6. Políticas de salud pública: Factores claves en el resurgimiento de estas enfermedades son el debilitamiento en general de las actividades de salud pública, especialmente la vigilancia, y el deterioro de las condiciones de los laboratorios encargados de identificar rápidamente los problemas emergentes.5
Vigilancia epidemiológica
El primer paso para controlar las enfermedades transmisibles y reconocer la aparición de nuevas enfermedades corresponde a la detección e identificación inmediata. Para ello es esencial contar con un sistema organizado de vigilancia de las enfermedades prevalentes, conocidas y diagnosticadas, y de las nuevas y desconocidas.
Nuestro sistema nacional de salud cuenta con un subsistema de vigilancia estructurado desde el nivel de atención primario donde existe y funciona la integración de Médicos y Enfermeras de la Familia, policlínicos, centros o unidades municipales de higiene y epidemiología a la vigilancia en salud. Este sistema ha permitido el perfeccionamiento de los programas de prevención y control, convirtiéndose en un pilar fundamental que garantiza una eficiente y rápida vigilancia que detecta y señala riesgos y brinda información a todos los que deben conocerla para la toma oportuna y adecuada de decisiones.
En los últimos años se ha incrementado la probabilidad de introducción de diferentes enfermedades en nuestro país. Predecir en qué momento sucederá resulta bastante difícil. El monitoreo permanente de lo que ocurre en el ámbito internacional, así como la superación permanente, nos permite en gran medida estar preparados para enfrentar estas contingencias.
Como parte de la vigilancia de estas enfermedades se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Vigilancia epidemiológica de viajeros internacionales cubanos o extranjeros con cuadros clínicos sospechosos de enfermedades exóticas o no presentes en Cuba.
- Vigilancia epidemiológica universal de todas las personas, no importa la edad, en todas las unidades de salud, con cuadro clínico sospechoso de padecer una enfermedad no habitual o desconocida.
- Vigilancia clínico epidemiológica de síndromes más que de enfermedades. Tener siempre presente ante síndromes febriles asociados a manifestaciones hemorrágicas, daño renal, pulmonar, neurológico, hepático y lesiones dermatológicas, entre otros, la vigilancia del dengue, fiebre amarilla, peste, enfermedad de ébola o infecciones por Arenavirus.
- Estricta vigilancia de cuadros diarreicos con fiebre o sin ella, que causen deshidratación o la muerte, o brote de enfermedades diarreicas agudas como parte de la vigilancia del cólera y otras enterobacterias.
- Cumplimiento de toma de gota gruesa palúdica para la vigilancia de malaria y de monosueros al sexto día de fiebre para dengue, otras arbovirosis y otros procesos de etiología viral que se sospeche.
- Exigir el monitoreo y control de residuales líquidos, sólidos, vectores, alimentos y agua para el consumo humano.
Consideraciones finales
En la actualidad el mundo se enfrenta al riesgo de expansión de nuevas y viejas enfermedades como resultado de la combinación microorganismo-hombre-medio ambiente.
La lucha contra las enfermedades infectocontagiosas dista mucho de culminar con éxito, y a pesar de los avances alcanzados en materia de antibióticos y vacunas, las enfermedades infecciosas continúan siendo una de las primeras causas de muerte a nivel mundial.
Solamente una respuesta rápida reduce la morbilidad y mortalidad en la población afectada y limita el poder de diseminación de la enfermedad en cuestión. La vigilancia epidemiológica es la clave de una respuesta oportuna y eficiente.
SUMMARY
The objective of this paper is to expound the concepts and some of the most important causal factors in the appearance and spreading of emergent and reemergent diseases, as well as to make a brief presentation of some of the epidemiological surveillance activities and their importance in the detection and control of these diseases.
Subject headings: COMMUNICABLE DISEASES CONTROL; DISEASE OUTBREAKS; BACTERIAL INFECTIONS/etiology; BACTERIAL INFECTIONS/prevention & control; EPIDEMIOLOGIC SURVEILLANCE; PROTOZOAN INFECTIONS/etiology; PROTOZOAN INFECTIONS/prevention & control; VIRUS DISEASES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Emerging infections. Microbial threats to health in the Unites States. Washington, DC: National Academy, 1992.
- Emerging and re-emerging infections diseases: who responds to a global threat? Washington, DC: OPS,1994;vol 4:26-37.
- Regional plan of action for combating new emerging and reemerging infections diseases in the Americas. Washington, DC:PAHO, 1995;vol 5:14-5.
- Brandling Bennett AD, Pinheiro F. Infectious diseases in Latin America and the Caribbean: are they really emerging and increasing? Washington, DC: Emerging Infections Disea-ses,1990;2(1):59-61.
- Programa de enfermedades transmisibles, enfermedades infecciosas nuevas, emergentes y reemergentes. Washington, DC: OPS,1995;-16(13):1-7.
Recibido: 13 de septiembre del 2000. Aprobado: 6 de noviembre del 2000.
Dra. Carmen Luisa Suárez Larreinaga. Calle No. 88 s/n e/ 57 y 61, municipio Guanajay, La Habana, Cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario