jueves, 24 de marzo de 2011

Adolescentes y Embarazo: Salud y Nutrición

REVISTA DE GINECOLOGÍA 
Adolescentes y Embarazo: Salud y Nutrición
Julio César Reina1;
 Betty de Orozco1;
Darna Dufour 2;
Gerald Spurr3
1,3 Departamento de Pediatría y Ciencias Fisiológicas, Universidad del Vallle.
2. Departamento de Antropología, Universidad de Colorado, USA.
3 Departamento de Fisiología, Medical Collage of Wisconsin. USA.


RESUMEN
INTRODUCCION: Para 1995, en Colombia, la tasa de fecundidad (número anual de nacimientos por mil mujeres) en adolescentes se estimó en 71 por mil, con una tasa de escolaridad del 72 por mil. En estudios realizados en países similares al nuestro, las madres adolescentes tuvieron una mayor prevalencia de prematurez y recién nacidos bajos de peso comparadas con madres adultas. Otros estudios han mostrado una posible competencia por nutrientes entre la madre adolescente en proceso de crecimiento y el producto de la concepción que da como resultado recién nacidos bajos de peso.
METODOS: Se incluyeron 180 adolescentes embarazadas sanas de 13 a 17 años de edad y 131 adolescentes no-embarazadas controles. Además como grupo control de lagunas variables, se estudiaron 53 mujeres adultas embarazadas. En ellas se obtuvieron datos sociodemográficos, antropométricos, nutricionales y de salud al ingreso al estudio, semana 13 de gestación, y posteriormente en dos rondas más a la semana 23 y 35. Se midió la velocidad de crecimiento a corto plazo para correlacionarlo con el peso del recién nacido.
RESULTADOS: No se encontró desnutrición significante en la población estudiada. La ganancia de peso durante el embarazo fue adecuada y comparable con las normas establecidas por la OMS para Colombia. La mayoría de las adolescentes (85%) crecieron durante el embarazo y el peso del recién nacido fue adecuado y comparable con el peso de los recién nacidos de adolescentes que no crecieron y con las mujeres adultas. El 21% de las adolescentes embarazadas tenían valores de ferritina < 12 mg/l y el 7% tenían valores de ácido fólico menores de 5 ng/ml.
CONCLUSIONES: Las adolescentes embarazadas de una extensa comunidad deprimida de la ciudad de Cali se comportan de una manera un poco diferente desde el punto de vista de salud y nutrición comparadas con adolescentes de comunidades similares en países como Colombia. No encontramos una competencia evidente por nutrientes entre la madre y el feto, ni una prevalencia significante de recién nacidos bajos de peso.
 
Introducción
El embarazo en adolescentes, cada vez más frecuente en países en desarrollo, es considerado como un problema prioritario en salud pública, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad: bajo peso al nacer, prematurez y un alto riesgo de morbi-mortalidad materna, perinatal e infantil (1-2). En países del tercer mundo como Colombia, es costumbre que la mujer tenga su primer hijo siendo una adolescente (3), especialmente en aquellos segmentos de la población deprimidos social, económica y culturalmente (4). Según el informe de Population Action International (PAI) de 1998 (5), para 1995 la tasa de fecundidad (número anual de nacimientos por mil mujeres) en adolescentes en Colombia se estimó en 71 por mil, con una tasa de escolaridad en las niñas del 72%. La tasa de fecundidad en adolescentes del estrato socioeconómico (ESE) bajo de Cali en el año 1994 fue de 73.4, para adolescentes del ESE medio fue de 48.4 y para el ESE alto 12.1 (6).
Las madres adolescentes de Colombia (7), el Brasil (8) y la India (9) tuvieron una mayor prevalencia de prematurez y de niños de bajo peso comparadas con las madres adultas. Estos estudios, al igual que otro realizado en nuestro país (10)mostraron también mayores tasas de mortalidad infantil para los embarazos en adolescentes. Los hijos de las madres adolescentes estudiadas en el Brasil, crecían en la pobreza y presentaban más desnutrición en los tres primeros años de vida comparados con los hijos de madres adultas (8). Las complicaciones del embarazo en las adolescentes descritas en la India (9) incluyen tasas significantes de pre-eclampsia, eclampsia y mortalidad materna. En contraste, en los países industrializados, el embarazo en adolescentes parece ser bien tolerado físicamente (11) y aunque existen riesgos de un mayor número de casos de prematurez y bajo peso (12), su proporción es menor, de tal manera que la atención se ha desviado al impacto psicosocial y económico. Por estas razones sus experiencias no son de fácil aplicación en nuestras comunidades y los estudios realizados en Colombia se han limitado, en su mayoría, a describir el comportamiento psicosocial de las adolescentes embarazadas, pero muy poco se conoce de los cambios y adaptaciones fisiológicas y nutricionales que ocurren en ellas (4).
No existen estudios detallados que muestren el impacto del embarazo en el crecimiento y desarrollo de la adolescente y en el producto de la concepción. Uno de los problemas reside en la dificultad de medir el crecimiento en talla durante el embarazo. La talla es un indicador poco sensible debido al "encogimiento" que se presenta asociado a cambios posturales por el peso del útero grávido y la compresión que ocurre en la columna vertebral (13). Mediante la utilización de un nuevo instrumento, "el aparato para medir la altura de la rodilla (AMAR)", Scholl y Hediger (13), en el estudio de Camden pudieron detectar cambios en el crecimiento del miembro inferior y demostraron que algunas adolescentes continúan creciendo durante el embarazo pero tenían hijos que pesaban menos al nacimiento, comparados con los hijos de mujeres que ya habían terminado de crecer y de madres adultas (14). Este hallazgo sugiere la hipótesis de una competencia materno-fetal por nutrientes en la madre adolescente aún en crecimiento (14-16), situación que puede ser de mayor significancia en las adolescentes de países en desarrollo debido al relativo déficit nutricional pre-concepcional (17).
En general, el peso pre-concepcional es un indicador del estado nutricional materno y un determinante independiente y aditivo del peso del niño al nacer (18-19). El peso pre-concepcional es menor en la adolescente que en la mujer adulta, especialmente en comunidades del tercer mundo en donde el estado nutricional de la niña adolescente es a menudo deficiente (17). El peso ganado durante el embarazo parece ser el determinante más importante para la salud del niño (20). Una inadecuada ganancia de peso en el embarazo, aumenta significantemente el riesgo de bajo peso al nacer, prematurez y complicaciones perinatales (19-21). Por razones no bien conocidas, la ganancia promedio de peso durante el embarazo en mujeres de países en desarrollo es mucho menor (5-9 kg) que en los países industrializados (22). Frisancho y col. (15) encontraron que la ganancia de peso durante el embarazo y el peso del niño al nacer era mayor en las adolescentes peruanas que ya habían terminado de crecer comparado con las que aún estaban creciendo.
Reportamos los resultados obtenidos del estudio de un grupo de adolescentes embarazadas entre los 12 y los 17 años de edad que viven en el distrito de Aguablanca de la ciudad Cali (Estrato 0-1), en quienes obtuvimos datos sociodemográficos, antropométricos y de salud en varias rondas durante el embarazo, con base en un hospital nivel 2 localizado estratégicamente en el sector.
Como objetivos primordiales del proyecto se estudiaron las consecuencias fisiopatológicas de las condiciones de vida, la salud y la nutrición durante el embarazo en la adolescencia y su impacto en el crecimiento y desarrollo de la madre adolescente y en el producto de la gestación en una comunidad deprimida de la ciudad de Cali. Conocer mejor el efecto producido por la ganancia de peso y el aumento en los depósitos de grasa en el producto de la gestación y la salud de la madre adolescente que aún está creciendo y en aquellas que ya terminaron su crecimiento. El efecto en el producto de la gestación incluye la edad gestacional, el peso del niño al nacimiento y morbi-mortalidad perinatales.
Métodos
El proyecto se llevó a cabo en el distrito de Aguablanca, (estrato 0-1) (23) una extensa área deprimida en donde vive aproximadamente el 40% de la población de Cali, con base en el Hospital Básico Carlos Holmes Trujillo (nivel 2), situado estratégicamente en la Comuna 14, a donde convergen espontáneamente o por remisión muchas de las personas de las Comunas vecinas en busca de atención médica. Aproximadamente el 40% de las consultas obstétricas pre-natales en este hospital son para adolescentes. Como parte preliminar a la realización del proyecto en las adolescentes embarazadas y con el fin de conocer mejor las características de la población a estudiar, se hizo una encuesta sociodemográfica, antropométrica y de salud en un grupo de adolescentes sanas, no embarazadas reclutadas en la misma comunidad: estrato socioeconómico bajo (ESEB=0-1) y se comparó con un grupo similar de adolescentes de estrato socioeconómico medio/alto y alto (ESEA=5-6) que estudiaban en colegios con pensiones costosas. Reportamos algunos de los datos más sobresalientes de esta encuesta.
En el protocolo de estudio de las adolescentes embarazadas se incluyeron adolescentes de 12 a 17 años de edad que no padecieran enfermedades crónicas o complicaciones significantes del embarazo actual y un grupo control de adolescentes no-embarazadas con iguales características y que libremente deseaban participar en el proyecto, con la aprobación escrita de sus padres o sus acudientes mayores. Para control adecuado de algunas variables antropométricas a estudiar se incluyó un grupo de mujeres adultas embarazadas. El protocolo de la investigación fue aprobado por los Comités de Investigación y de Etica de la Universidad del Valle. Las variables estudiadas incluyeron datos sociodemográficos, nutricionales, gineco-obstétricos: ecografía obstétrica, control médico pre-natal, medidas antropométricas: peso (balanza Homs Beam; Hom Corp. Belmont, CA:,±25 gm), talla (estadiómetro de Harpenden), pliegues cutáneos (calibrador Lange; Cambridge Scientific Instruments, Cambridge, MD), circunferencias (cinta métrica metálica flexible) y la medida de la altura de la rodilla para determinar la velocidad de crecimiento de la madre adolescente. Las medidas antropométricas fueron tomadas por una auxiliar de investigación entrenada y con amplia experiencia, siguiendo las técnicas de Lohman y col. aceptadas a nivel internacional (24) y descritas en nuestros estudios (25-26). La velocidad de crecimiento se determinó utilizando el aparato para medir la altura de la rodilla (Knee Height Measuring Device, KHMD. Intersciences Development Associates, Philadelphia, USA) (27-28). Se tomaron exámenes de rutina del cuidado del embarazo: hemograma, hemoclasificación, parcial de orina, glicemia, serología para Sífilis, frotis vaginal, urocultivo y anticuerpos para descartar enfermedades intrauterinas como Rubeola, Citomegalovirus, Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Toxoplasmosis y Hepatitis B. Incluímos algunos resultados preliminares de los datos obtenidos para estudiar el "status" del Acido Fólico y la Ferritina en un grupo de 57 adolescentes embarazadas y 178 adolescentes controles no embarazadas, lo cual fue posible gracias a la ayuda financiera de la Fundación Arcesio Paz Paz y que fueron determinados en el laboratorio del Centro Médico Imbanaco según las técnicas aceptadas (29).
Las adolescentes embarazadas y sus controles fueron estudiadas en tres rondas: ronda 1: antes de la semana 18 del embarazo ( x =13.5±1), ronda 2: entre la semana 18 y 28 del embarazo ( x=23.1±0.5), ronda 3: posterior a la semana 28 ( x =34.9±0.9). En la ronda 1 se estudiaron 180 adolescentes embarazadas, en la ronda 2: 149 y en la ronda 3: 132 para un total de 461 observaciones (tabla 1). Del grupo control, adolescentes no embarazadas se estudiaron 131 en la ronda 1, 113 en la ronda 2 y 83 en la ronda 3. Hubo un promedio de deserción del 9% en las tres rondas en los tres grupos estudiados. Además se incluyó un grupo de mujeres adultas embarazadas, que ya habían terminado de crecer, como grupo control de la medida de la altura de la rodilla y algunas otras variables en estudio. En la ronda 1: 53, en la ronda 2: 74 y en la ronda 3: 64. Las diferencias en el número se debe a que no todas las sujetos llenaban los requisitos para el análisis actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Mi foto
Lcda. en Enfermería. Msc.Gerencia de Salud Pública. Diplomatura en: Docencia, Metodología e Investigación, Nefrología y Salud Ocupacional. Actualmente Bacherlor y Master en Ciencias Gerenciales.