Es muy difícil resumir en un sólo capítulo todos los aspectos relacionados con la función pulmonar, pues habría que comenzar revisando la evolución del aparato respiratorio en la escala filogénica, reflexiones que siempre ayudan a comprender su maravilloso funcionamiento, por lo que intentaremos reseñar tan sólo aquellos aspectos, nuevos u olvidados 2, de la fisiopatología respiratoria que tengan aplicación en la asistencia a situaciones de urgencia o amenaza vital desde el manejo inicial y transporte de enfermos graves hasta las áreas de Urgencias, su valoración en las mismas, y su seguimiento posterior dentro de las Unidades de Cuidados Críticos. 1. 1. ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA Como recordatorio anatómico, haremos referencia al cricoides, cuyo borde inferior separa la llamada vía aérea superior, de las inferiores.La vía aérea superior estaría formada 3 por la rinofaringe o cavum, la orofaringe y la hipofaringe, con epitelio ciliado en la mucosa de la rinofaringe, excepto en el cornete superior y área olfatoria. El resto de la faringe tiene un epitelio semejante a las vías digestivas, mientras que la laringe, de contorno pentagonal, tiene una mucosa con epitelio cilíndrico, ciliado, seudoestratificado, excepto a nivel de las cuerdas. La vía aérea superior tiene 4 un volumen aproximado de 72 ml, volumen que se reduce hasta un 50% con los cambios de posición de la cabeza, y hasta 15 ml cuando se coloca un tubo endotraqueal de calibre ocho, usual. La tráquea, desprovista en su parte posterior (pars membranosa), de cartílago, para facilitar el paso del bolo alimenticio deglutido, tiene un diámetro aproximado al del dedo índice, y una sección entre 150 y 300 mm2, sección que se reduce a nivel glótico en respiración tranquila a unos 66 mm2, y a 50 mm2 cuando sustituimos esta vía natural por un tubo endotraqueal de calibre 8, que actúa como un resistor fijo inspiratorio y espiratorio. En asmáticos, el área glótica se ha estimado en 88 mm2 en inspiración, 75 en espiración, 45 durante un episodio de broncoespasmo, y 79 mm2 bajo el efecto de un sistema de presión positiva continua en vía aérea (CPAP). La bifurcación traqueal en la carina, se produce a nivel de la 5ª vértebra torácica, saliendo el bronquio principal derecho a 2 cm, y el bronquio del lóbulo superior izquierdo a 5 cm de dicha carina.El bronquio principal derecho forma un ángulo con la vertical de unos 25º, mientras que el izquierdo, se angula unos 45º, siendo más largo que el bronquiotronco derecho porque tiene que superar el cayado aórtico antes de entrar al pulmón en el hilio 2, 5 1. 2. ÁRBOL BRONQUIAL Se aceptan 23 generaciones en la ramificación bronquial, y aunque hay varias clasificaciones, se considera que el pulmón derecho tiene 10 segmentos, y que el izquierdo tiene 8 (segmento anterior y superior izquierdo unidos, y ausencia del basal medial en el Lóbulo Inferior Izquierdo). La reducción del calibre de las ramas hijas se compensa al aumentar el número de ellas, con lo que la sección transversal se hace mayor y la velocidad del aire, tanto en reposo, como al esfuerzo, menor. Este aumento de sección es más evidente por debajo de las generaciones 8 a la 12, en que los bronquios pierden su cartílago, denominándose bronquiolos. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones, siendo su volumen de unos 150 ml. La generación 16 corresponde al llamado bronquiolo terminal, definido como la porción más pequeña de vía aérea que aún no dispone de alvéolos; del bronquiolo terminal depende todo el acino pulmonar, con tres generaciones de bronquiolos (17, 18, 19), con algún alvéolo en sus paredes, los conductos alveolares (20, 21, 22) y los sacos alveolares (generación 23). Toda esta zona distal al bronquiolo terminal sería la llamada zona respiratoria o de intercambio, y su volumen es de unos 2500-3000 ml 4. 1. 3. MUCOSA BRONQUIAL La mucosa bronquial dispone de células superficiales (ciliadas, caliciformes, de Clara, indiferenciadas, en cepillo, serosas), células apoyadas en la membrana basal (células basales, y células de Kulchitsky de la serie APUD, relacionadas con tumores de tipo carcinoide y de células en avena). En la submucosa hay glándulas, que van disminuyendo distalmente, como las células caliciformes, sustituidas por las células de Clara, secretoras a nivel de los bronquiolos respiratorios. 1. 4. ALVÉOLOS Disponemos de unos 300 millones de alvéolos, en los cuales se puede reconocer una capa formada por la película surfactante, otra epitelial apoyada sobre la membrana basal, la capa de fibras reticulares y elásticas, y por fin el endotelio capilar con su correspondiente membrana basal. La capa epitelial alveolar es de tipo plano, y dispone de células escamosas o neumocitos tipo I en cantidad de un 93%, y neumocitos tipo II o granulosos, estos cargados de surfactante 4. 1. 5. ARTERIAS Y VENAS Las arterias pulmonares, que reciben la totalidad del gasto cardiaco del Ventrículo Derecho, se ramifican más profusamente que los bronquios, a los que siguen en una vaina o fascículo broncoarterial 3 conectivo, invaginación de la pleura visceral hasta la 11ª generación. Las arteriolas pulmonares, no dotadas curiosamente de capa muscular, son las responsables de la llamada vasoconstricción pulmonar hipóxica, reflejo protector, que se suscita ante la hipoxia y la acidosis local, enviando la perfusión a zonas mejor ventiladas. Los capilares pulmonares con un diámetro de unas 10 micras que permite el paso de los hematies, tienen células que contienen la enzima conversora de la angiotensina I, pues el pulmón, además de su función de intercambio, hace de reservorio de sangre para el Ventrículo Izquierdo, de filtro de la misma, y tiene funciones metabólicas en relación con la metabolización de la angiotensina, la bradiquinina o la serotonina. Las venas interlobares circulan alejadas de bronquios y de arterias, no tienen la vaina antedicha, y son más profusas que las arterias, a las que duplican en número. Las arterias bronquiales nacen de la aorta a nivel de la 3-8º vértebras torácicas, de las arterias intercostales, de la arteria subclavia o de las arterias innominadas, acompañan a los bronquios, teniendo importancia este recordatorio a efectos de las arteriografías bronquiales en casos de hemoptisis. En este sentido, Cadwell en 1948, encuentra en cadáveres, cuatro patrones que cubren el 90% de los casos, con salidas de estas arterias, a nivel de aorta torácica descendente a niveles T5-T6, un 8% con salida a partir de subclavia, intercostales, mamaria interna, tronco tirocervical o aorta abdominal, y un 2% con salida desde la cara anterior del cayado aórtico y aorta descendente. El patrón más frecuente es el de dos arterias bronquiales izquierdas y una derecha.Botenga distingue con angiografías, siete patrones, que engloban el 93% de casos, y Uflaker 6, encuentra diez patrones, pero seis de ellos engloban el 90% de casos. Las venas bronquiales se distribuyen en dos grupos: el superficial que se vacía a la derecha en la vena ácigos, y a la izquierda en la vena hemiácigos y venas mediastínicas 5; el grupo de venas bronquiales profundas se vacía en las venas pulmonares, contribuyendo al shunt fisiológico junto con las venas de Tebesio. El diafragma recibe sus arterias a partir de la subclavia, vía mamaria interna, intercostales inferiores, o directamente de la aorta abdominal por la arteria frénica, y a similitud con el corazón, que se riega en diástole, el diafragma se riega en espiración 7, interrumpiéndose el flujo cuando la Presión diafragmática media es de un 70% de su valor máximo (Pdi max). 1. 6. LINFÁTICOS Los linfáticos se distribuyen en dos sistemas: superficial o pleural visceral, y profundo, y esta distribución explica que los tumores del pulmón derecho progresen en el mismo lado, mientras que los de pulmón izquierdo se extiendan a izqda y dcha, pudiendo progresar hasta abdomen los originados en Lóbulo inferior izquierdo, habiéndose comprobado que las metástasis linfangíticas obstruyen y destrozan las válvulas unicúspide linfáticas 5. 1. 7. CONTROL NERVIOSO (INVOLUNTARIO Y VOLUNTARIO) El árbol bronquial dispone de receptores cuyas fibras aferentes viajan con el vago, receptores de distensión, de irritación laríngea, traqueal y bronquial, y tipo fibras C bronquiales 3. Hay fibras eferentes de tipo parasimpático, colinérgicas, que viajan en el vago, de acción broncoconstrictora, vasodilatadora y secretora, y fibras también eferentes, simpáticas, adrenérgicas, con acciones opuestas a las anteriores. Respecto a los quimiorreceptores, los periféricos (aórticos y en la bifurcación carotídea), responden a las variaciones locales de pH, PO2 y PCO2, mientras que los centrales, que responden a las variaciones de pH y PCO2 , se localizan cerca de los centros respiratorios. Se admite la existencia de centros bulbares (ventral inspiratorio y dorsal espiratorio), y protuberanciales (apneústico que inhibe la inspiración, y Neumotáxico), éste con acciones tanto ins como espiratorias. Respecto al control voluntario de la respiración, depende de la corteza cerebral y de las fibras córticobulbares y córticoespinales. 1. 8. PLEURA La pleura se encarga de lubrificar la interacción pulmón-pared torácica, con una capa parietal pegada a la caja torácica, que se continua con la capa visceral, pegada al pulmón, en la zona hiliar. Esta pleura es la que transmite la presión negativa generada por los músculos inspiratorios, al parénquima pulmonar. 1. 9. CAJA TORÁCICA La caja torácica la forman la columna vertebral, el esternón, y las costillas, las cuales según su punto de aplicación se denominan vértebroesternales, vértebrocostales y vertebrales, y sirven de inserción a los músculos respiratorios, de los que podríamos decir que mientras que el diafragma y los músculos intercostales estiran dicha caja, el esternocleidomastoideo la estabiliza. Podríamos dividir los músculos respiratorios en principales, accesorios, y dilatadores faríngeos, cuya disposición, funciones y tipos de fibras, se resumen en el Gráfico 1. Hay que recordar que el principal músculo respiratorio, el diafragma tiene dos zonas con origen embriológico distinto, la zona esternocostal, y la crural (Derecha e Izquierda). El diafragma crural puede hipertrofiarse, el costal se desplaza. El diafragma es el músculo encargado de mover en reposo las 2/3 partes, o un 70% del Volumen Corriente, y debido a los cambios en el área aposicional, modifica poco su radio en el rango del volumen tidal. El diafragma en realidad son dos bombas: la de aire, y la expulsiva (defecación, orina, parto). Tienen importancia todas estas referencias para el estudio de la llamada polineuropatía del enfermo critico moderna, y la llamada canibalización diafragmática. En patología respiratoria se habla continuamente de la desventaja mecánica que conlleva el aplanamiento diafragmático provocado por la hiperinsuflación de los procesos obstructivos. En estas situaciones, el diafragma trabaja, pero en dirección horizontal equivocada. Se consideran músculos accesorios de la respiración (Gráfico 2), a los que no intervienen en la respiración tranquila 7 y entre ellos tenemos los escalenos y esternocleidomastoideo, que son llamados a participar precisamente en este orden, cuando aumenta la resistencia y el trabajo respiratorio, pudiendo considerarse también accesorios, a los músculos de los brazos, menos estudiados que los de las piernas, por la postura erecta del homo sapiens, y al paladar blando, controlado por el núcleo ambiguo, que interviene en la respiración a labios fruncidos, imposible de hacer en parálisis del paladar 8. No podemos olvidar a los músculos dilatadores faringeos (Gráfico 1), que contrarrestan el efecto succión provocado por la ación de los músculos inspiratorios, succión que colapsaría la vía aérea superior.Este grupo lo forman el geniogloso, geniohioideo, esternohioideo, esternotiroideo, y tirohioideo. Por último está el grupo de músculos espiratorios (Gráfico 1), formado por los intercostales internos, los oblicuos externo e interno del abdomen, y el transverso y recto abdominal, muy importantes como ayuda en situaciones patológicas, haciendo una espiración no pasiva, sino activa, así como para funciones como hablar, cantar, toser, defecar o parir. En el asma, hay actividad de intercostales internos, accesorios y abdominales durante la espiración. También, se podría decir que los abdominales son músculos inspiratorios, en cuanto que se oponen al diafragma, que se apoya en la prensa abdominal contraida, ayudando a estabilizar el diafragma. Ambos tipos de músculos intercostales persiguen juntar las costillas y reducir el espacio intercostal, dependiendo el resultado de la impedancia de la caja torácica.Los intercostales, al contrario que el diafragma, tienen abundantes husos musculares, lo que probablemente tiene importancia en la percepción de la disnea.Cualquier estudio de función muscular respiratoria, tropieza con el problema de que sus nervios eferentes 9 no son accesibles (Gráfico 2).Por otra parte, la composición muscular respecto al tipo de fibras, puede explicar algunos hechos que se demuestran en pruebas de resistencia muscular respiratoria, estando demostrado que los corticoides atrofian las fibras tipo II A. |
Bibliografía | |
1. Mellins RB, Balfour HH Jr, Turino GM, Winters RW. Failure of automatic control of ventilation(Ondine' curse).Report of an infant born with this syndrome and review of the literature.Medicine 1970; 49: 487-504 2. Rabin CB.Signos nuevos u olvidados en el diagnóstico de las enfermedades torácicas.En: Fishman AP.Tratado de neumologia.Barcelona: Doyma.McGraw-Hill 1983; 89-98. 3. Rubí M, Maimó A: Estructura y función del aparato respiratorio.En: Agustí AGN.Función pulmonar aplicada.Puntos clave.Barcelona: Mosby/Doyma, 1995; 1-16. 4. Kaplan JD, Schuster DP.Physiologic consequences of tracheal intubation.Clinics Chest Med 1991;12;3:425-432. 5. Benumof JL.Anesthesia for thoracic surgery.Philadelphia: W.B.Saunders, 1987. 6. Uflaker R, Keemmerer A, Picon D, Rizzon CF, Neves C, Oliveira E et al. Bronchial artery embolization in the management of hemoptysis.Technical aspects and longterm results.Radiology 1985;157:637-644. 7. Celli BR.The clinical use of upper extremity exercise.Clinics Chest Med 1994; 15: 339-350. 8. Rodenstein DO, Stanescu DC.Absence of nasal air flow during pursed lip breathing.The soft palate mechanisms.Am Rev Respir Dis 1983; 128: 716-718. 9. Bellemare F, Grassino A.Effect of pressure and timing of contraction on human diaphragm fatigue.J Appl Physiol 1982; 53: 1190-1195. 10. Maitre B, Similowski T, Derenne JP.Physical examination of the adult patient with respiratory diseases: inspection and palpation.Eur Respir J 1995; 8: 1584-1593. 11. Barach AL, Bickerman HA, Petty TL.Perspective in pressure breathing.Respir Care 1975; 20: 627. 12. Kory RC.The routine measurement of respiratory care.An expensive tribute to tradition.Jama 1957; 165: 448-450. 13. Hoover CF.Definitive percussion and inspection in estimating size and contours of the heart.Jama 1920; 75: 1626-1632. 14. Belman MJ, Sieck GC.The ventilatory muscles.Fatigue, endurance and training.Chest 1982; 82: 761-766. 15. Moxham J. Respiratory muscle fatigue: mechanisms, evaluation and therapy.Brit J Anaesth 1990; 65: 43-53. 16. Sakula A.R.T.H. Laënnec 1781-1826.His life and work: a bicentenary appreciation.Thorax 1981; 36: 81-90. 17. Bunin NJ, Loudon RC.Lung sound terminology in case reports.Chest 1979; 76: 690-692. 18. Castro S, Diez J.Estado actual de la auscultación pulmonar.Med Clin(Barc) 1987; 88: 71-72. 19. Fiz JA, Morera J.Análisis de los sonidos respiratorios: enfermedades obstructivas.Promedic.Barcelona 1996. 20. Forgacs P.The functional basis of pulmonary sounds.Chest 1978; 73: 399-405. 21. Chatburn RL.Fundamentals of metrologhy: evaluation of instrument error and method agreement.En: Kacmareck RM, Hess D, Stoller JK. eds.Monitoring in respiratory care.St Louis: Mosby, 1994; 97-144. 22. Archie JP.Mathematic coupling of data.A common source of error.Ann Surg 1981; 193: 296-303. 23. Quanjer PH, Tammeling GJ, Cotes JE, Fabbri LM, Matthys H, Pedersen OF, Peslin R, Roca J, Sterk PJ, Ulmer WT, Yernault JC.Symbols, abbreviations and units.Working party.Standardization of lungs function test.European Community for steel and coal.Eur Respir J 1993; 6 Sup: 85-100. 24. Bland JM, Altman DG.Statistical methods for assessing agreement between methods of clinical measurement.Lancet 1986; 307-310. 25. Ruppel G.Manual of pulmonary function testing.2ª ed.St Louis: Mosby 1979. 26. Yang KL, Tobin MJ.A prospective study of indexes predicting the outcome of trials of weaning from mechanical ventilation.N Engl J Med 1991; 324: 1445-1450. 27. Beachey WD, Olson DE.Quantifying ventilatory reserve to predict respiratory failure in exacerbations of COPD.Chest 1990; 97: 1086-1091. 28. Bardoczky GI, De Vries L, Merilainen P, Schofield J, Tuomaala L.Espirometría de flujo lateral TM.Monitorizando la ventilacion del paciente durante la anestesia.Madrid D-E, 1994. 29. Smith HR, Irvin CG, Cherniack RM.The utility of spirometry in the diagnosis of reversible airways obstruction.Chest 1992; 101: 1577-1581. 30. López Guillen A, Marqué Amat L.Uso de los medidores del flujo espiratorio máximo(FEM) en el asma.Arch Bronconeumol 1994; 30: 301-306. 31. Fleisch A.Le pneumotachograhe.Helv Physiol Acta 1956; 14: 363-368. 32. Osborn JJ.A flowmeter for respiratory monitoring.Crit Care Med 1978; 6: 349-351. 33. Petros AJ, Lamond CT, Bennett D.The Bicore pulmonary monitor. Anaesthesia 1993; 48: 985-988. 34. Casan P, Giner J, Miralda RM, Canet J, Navajas D, Sanchís J.Calibrador de espirometros por descompresión explosiva.Arch Bronconeumol 1983; 19: 82-87. 35. American Thoracic Society.Standardization of spirometry.1994 Update.Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: 107-1136. 36. Glindmeyer HW, Lefante JJ, McColloster C, Jones RN, Weill H. Blue collar normative spirometric values for caucasian and african-amarican men and women aged 18 to 65.Am J Respir Crit Care Med 1995; 151: 412-422. 37. Tager IB, Segal MR, Speizer FE, Weiss ST.The natural history of forced expiratory volumes.Effect of cigarette smoking and respiratory symptons.Am Rev Respir Dis 1988; 138: 837-849. 38. Cotes JE. Rating respiratory disability: a report on behalf of a working group of the European Society for clinical respiratory physiology.Eur Respir J 1990; 3: 1074-1077. 39. Tiffeneau R, Pinelli A.Air circulant et air captif dans l'exploration ventilatrice pulmonaire.Paris Med.1947; 133: 624. 40. Marini JJ, Rodriguez RM, Lamb VJ. Involuntary breath-stacking.An alternative method for vital capacity estimation in poorly coperative subjects.Am Rev Respir Dis 1986; 134: 694-698. 41. Truwit JD, Marini JJ. Validation of a technique to assess maximal inspiratory pressure in poorly cooperative patients.Chest 1992; 102: 1216-1219. 42. Allen SM, Hunt B, Green M. Fall in vital capacity with posture.Br J Dis Chest 1985; 79: 267-271. 43. Sorensen SPL, Enzymstudien.II.Mitteilung ubber die messung und dir bedeutung der wassertoffonenkonzentration bei enzymatischem prozessen.Biochem Z 1909; 21: 131. 44. Sigaard Andersen O, Engel K.A new acid base nomogram.An improved method for the calculation of the relevant blood acid base data.Scand J Clin Lab Invest 1960; 12: 177. 45. Hetz H, Prause G, Tesar H, List WF. Preclinical blood gas analysis.Technical description, initial experiences indications.Anaesthesist 1996; 45: 750-754. 46. Raurich JM, Ibáñez J. Valoración funcional de la insuficiencia respiratoria: estudios gasométricos.En: ABC de la insuficiencia respiratoria.Barcelona: Edika Med 1995; 25-38. 47. Schwartz WB, Relman AS. A critique of the parameter used in the evaluation of acid base disorders.N Engl J Med 1963; 268: 1382-1385. 48. De la Calle, Muñoz J, Guerrero JE.Trastornos del equilibrio ácido base.En: Ginestal RJ ed. Libro de texto de Cuidados Intensivos. Madrid: Ela-Arán.1991; 715-778. 49. Prencipe L, Brenna S.The acid base balance.Theoretical and practical aspects.Milán 1982. 50. Levraut J, Bounatirou T, Ichai C, Ciais JF, Jambou P, Hechema R, Grimaud D. Reliability of anion gap as an indicator of blood lactate in critically ill patients.Intensive Care Med 1997; 23: 417-422. 51. Weisman IM, Zeballos RJ. An integrated approach to the interpretation of cardiopulmonary exercise testing.Clinics Chest Med 1994; 15: 421-445. 52. Shapiro BA. Blood gas monitors.Justifiable enthusiasm with a note of caution.Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: 850-851. 53. Haller M. Continuous intraarterial blood gas and pH monitoring in critically ill patients with severe respiratory failure: a prospective criterion standard study.Crit Care Med 1994; 22: 580-587. 54. Maxwell MH, Kleeman CR, Narins Cr. Trastornos clinicos hidroelectroliticos.4ª ed. Buenos Aires: Panamericana 1991. 55. Severinghaus JW, Astrup PB. History of blood gas analysis.VI.Oximetry.J Clin Monit 1986; 2: 270-288. 56. Millikan GA, Papenheimer JR, Rawson AJ. Continuous measurement of oxygen saturation in man.Am J Physiolog 1941; 133: 390. 57. Tremper KK, Barker SJ. Pulse oximetry.Anesthesiology 1989; 70: 98-108. 58. Siggaard-Andersen O, Siggaard-Andersen M. The oxygen status algoritm.A computer program for calculating and displaying ph and blood gas data.Scand J Clin Lab Invest 1990; 50 Sup 203: 29-45. 59. Danek SJ, Lynch JP, Weg JG, Dantzker DR. The dependence of oxygen uptake on oxygen delivery in the adult respiratory distress syndrome.Am Rev Resp Dis 1980; 122: 387-395 60. Schumacker PT, Cain SM. The concept of a critical oxygen delivery. Intensive Care Med 1987; 13: 223-229. 61. Dhainault JF, Edwards JD, Grootendorst AF, Nightingale P, Pinsky MR, Reinhart K, Shoemaker WC, Vincent JL.Practical aspects of oxygen transport: conclusion and recomendations of the Roundtable conference.Intensive Care Med 1990; 16Sup 2: S179-S180. 62. Russell JA, Ronco JJ, Lockhat D, Belzberg A, Kiess M, Dodek PM. Oxygen delivery and consumption and ventricular preload are greater in survivors than in nonsurvivors of the adult respiratory distress syndrome.Am Rev Respir Dis 1990;141: 659-665. 63. Mira JP, Fabré JE, Baigorri F, Coste J, Annat G, Artigas A, Nitenberg G, Dhainault JFA. Lack of oxygen supply dependency in patients with severe sepsis.A study of oxygen delivery increased by military antishock trousers and dobutamine.Chest 1994; 106: 1524-1531. 64. Ronco JJ, Fenwick JC, Tweeddale MG. Does increasing oxygen delivery improve outcome in the critically ill? No. Crit Care Clinics 1996; 12: 645-659. 65. Gilbert R, Keighley JF. The arterial/alveolar oxygen tension ratio.An index of gas exchange applicable to varying inspired oxygen concentrations.Am Rev Respir Dis 1974; 109: 142-145. 66. Shoemaker WC, Czer LSC. Evaluation of the biologic importance of various hemodynamic and oxygen transport variables: which variables should be monitorized in postoperative shock?. Crit Care Med 1979; 7: 424-431. 67. Macklem PT. New tests to assess lung function.N Engl J Med 1975; 280: 339-342. 68. Walling PT, Savege TM. A comparison of oesophageal and central venous pressures in the measurement of transpulmonary pressure changes.Br J Anaesth 1976; 48: 475-479. 69. Marini JJ. Lung mechanics determination at the bedside: instrumentation and clinical application.Respir Care 1990; 35: 669-697. 70. Baydur A, Behrakis PK, Zin WA, Jaeger M, Milic-Emili J. A simple method for assessing the validity of the esophageal balloon technique.Am Rev Respir Dis 1982; 126: 788-791. 71. Capps JS, Hicks GH.Monitoring non-gas respiratory variables during mechanical ventilation.Respir Care 1987; 32: 558-571. 72. Suárez JR, Lara J. Garcia A, de la Serna JL, López F. Distensibilidad mecánica total durante la ventilación mecánica.Aspectos clínicos, semánticos, y análisis matemático.Medicina Intensiva 1979; 3: 143-146. 73. Bone RC. Compliance and dynamic characteristics curves in acute respiratory failure.Crit Care Med 1976; 4: 173-179. 74. Marini JJ. Monitoring the mechanics of the respiratory system.En: Tobin MJ ed. Principles and Practice of mechanical ventilation.N York: McGraw Hill 1994; 163-195. 75. Suter PM, Fairley HB, Isenberg MD. Optimum end-expiratory airway pressure in patients with acute pulmonary failure.N Engl J Med 1975; 6: 284-289. 76. Petrof BJ, Legaré M, Goldberg P, Milic-Emili J, Gottfried SB. Continuous positive airway pressures reduces work of breahing and dyspnea during weaning from mechanical ventilation in severe chronic obstructive pulmonary disease.Am Rev Respir Dis 1990; 141: 281-289. 77. Bates JHT, Ludwig MS, Sly PD, Brown K, Martin JG, Fredberg JJ. Interrupter resistance elucidated by alveolar pressure measurement in open-chest normal dogs.J Appl Physiol 1988; 65: 408-414. 78. Milic-Emili J, Robatto FM, Bates JHT. Respiratory mechanics in anaesthesia.Brit J Anes 1990; 65: 4-12. 79. Broseghini C, Brandolese R, Poggi R, Polese G, Manzin S, Milic-Emili J, Rossi A. Respiratory mechanics during the first day of mechanical ventilation in patients with pulmonary edema and chronic airway obstruction.Am Rev Respir Dis 1988; 138: 355-361. 80. D'Angelo E, Calderini E, Torri G, Robatto FM, Bono D, Milic-Emili J. Respiratory mechanics in anesthetized paralyzed humans: effects of flow, volume and time.J Appl Physiol 1989; 67: 2556-2564. 81. Gómez Rubi JA, Sanmartín A, González G, Apezteguía C, Torres G, Martín JC. Assessment of total pulmonary airway resistance under mechanical ventilation.Crit Care Med 1980; 8: 633-636. 82. Jonson B, Nordstrom L, Olsson SG, Akerback D. Monitoring of ventilation and lung mechanics during automatic ventilation.A new device.Bull Eur Physiop Respir 1975; 11: 729-743. 83. Gómez Rubi JA. Exploración funcional respiratoria durante la ventilación mecánica.En: Esteban A, ed.Avances en medicina intensiva.Madrid: Científico Médica, 1982. 84. Pepe PE, Marini JJ. Occult positive end-expiratory pressure in mechanically ventilated patients with airflow obstruction.Am Rev Resp Dis 1982; 126: 166-170. 85. Blanch L, Fernández R, Romero PV. Hiperinsuflación pulmonar dinámica en el enfermo crítico.Med Clin(Barc) 1992; 99: 627-635. 86. Haluszka J, Chartrand DA, Grassino AE, Milic-Emili J. Intrinsic PEEP and arterial PCO2 in stable patients with chronic obstructive pulmonary disease.Am Rev Respir Dis 1990; 141: 1194-1197. 87. Herrera M, Blasco J, Venegas J, Barba R, Doblas A, Márquez E. Mouth occlusion pressure(P0,1) in acute respiratory failure. Intensive Care Med 1985; 11: 134-139. 88. Mador MJ, Walsh JM, Tobin MJ. Work of breathing and respiratory muscle function.En: Kacmareck RM, Hess D. Stoller JK. eds.Monitoring in respiratory care.St Louis: Mosby, 1994; 267-308. 89. Collett PW, Perry C, Engel LA. Pressure-time product, flow, and oxygen cost of resistive breathing un humans.J Appl Physiol 1985; 58: 1263-1272. 90. Peters RM, Wellons HA, Htwe TM, Hill C. Total compliance and work of breathing after thoracotomy.J Thoracic Cardiovasc Surg 1969;57: 348-355. 91. Ballantine TVN, Proctor HJ. Broussard ND, Litt BD. The work of breathing.Potential for clinical application and the results od studies performed on 100 normal males.Ann Surg 1970; 171: 590-594. 92. Proctor HJ, Woolson R. Prediction of respiratory muscle fatigue by measurements of the work of breathing.Surg Gynec Obstet 1973; 136: 367-370. 93. Sassoon CSH, Light RW, Lodia R, Sieck GC, Mahutte CK. Pressure-time product during continuous positive airway pressure, pressure support ventilation, and T-piece during weaning from mechanical ventilation.Am Rev Respir Dis 1991; 143: 469-475. 94. Marini JJ, Smith TC, Lamb VJ. External work output and force generation during syncronized intermittent mechanical ventilation.Effect of machine assistance on breathing effort.Am Rev Respir Dis 1988; 138: 1169-1179. 95. Behrakis PK, Higgs BD, Baydur A, Zin WA, Milic Emili J. Respiratory mechanics during halotane anesthesia and anesthesia-paralysis in humans.J Appl Physiol 1983; 55: 1085-1092. 96. Blanch PB, Banner MJ. A new respiratory monitor that accurately measures total work of breathing.Validation study.Anesthesiology 1993; 79: 296. 97. Marini JJ, Rodriguez RM, Lamb V. The inspiratory workload of patient-initiated mechanical ventilation.Am Rev Respir Dis 1986; 134: 902-909. 98. Marini JJ, Rodriguez RM, Lamb V. Bedside estimation of the inspiratory work of breathing during mechanical ventilation.Chest 1986; 89: 56-63. 99. Viale JP, Annat GJ, Bouffard YM, Delafosse BX, Bertrand OM, Motin JP. Oxygen cost of breathing in postoperative patients.Pressure support ventilation vs. continuous positive airway pressure.Chest 1988; 93: 506-509. 100. Shikora SA, Bistrian BR, Borlase BC, Blackburn GL, Stone MD, Benotti PN. Work of breathing: reliable predictor of weaning and extubation.Crit Care Med 1990; 18: 157-162. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario