viernes, 6 de mayo de 2011

Participación del Profesional de Enfermería en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA hospitalizado en Unidad clínica de medicina del Hospital Central de Maracay


  1. Resumen
  2. El problema
  3. Marco teórico
  4. Diseño metodológico
  5. Presentación y Análisis de los Resultados
  6. Conclusiones y Recomendaciones
  7. Referencias bibliográficas
RESUMEN

En el presente trabajo se investigó la participación del profesional en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA. El objetivo del estudio fue determinar cual es la participación del profesional de enfermería en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA hospitalizado en la Unidad Clínica de Medicina del Hospital Central de Maracay. Para este trabajo se seleccionó una población conformada por 20 profesionales de enfermería y 8 enfermos con SIDA que pudieran responder a las preguntas realizadas, se tomo el 100% de la población como muestra representativa y se hizo mediante un muestreo estratificado. El diseño utilizado según el problema y los objetivos planteados está dado por una investigación de tipo descriptiva de campo, documental, retroprospectivo, no experimental y univariable. Se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos que consistieron en un cuestionario con preguntas cerradas tipo Liker dirigido a los profesionales de enfermería y un cuestionario de encuesta para los enfermos con SIDA que pudieran responderla. Entre los resultado de la investigación se destaca el hecho que el profesional de enfermería se limita únicamente a cumplir el tratamiento médico, dejando a un lado la parte emocional y espiritual de paciente. Por consiguiente, las necesidades espirituales y emocionales del mismo no son satisfechas de manera sistemática, que se evidencia por un desconocimiento de la creencia religiosa del enfermo en. un 87.5%; igualmente, un alto índice de los profesionales de enfermería, 60%, no identifica, jerarquizan, planifican ni mucho menos ejecutan las acciones de enfermería necesarias para ayudarlo en la satisfacción de las necesidades en estudios y aportarle los requerimientos para su equilibrio emocional y espiritual.

INTRODUCCIÓN
El profesional de enfermería, como ente proveedor de servicios de salud, realiza un acto personal, ético, creativo y solidario a las personas en el proceso salud-enfermedad, especialmente a los enfermos con Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), a sus familiares y a la sociedad en general, que precisa una atención adecuada. Este tiene la finalidad de fortalecerlo emocional y espiritualmente, proporcionando así unos cuidados de enfermería de calidad,
Lo más importante de esa intervención consiste en la organización del trabajo que debe ser con el equipo interdisciplinario de salud, coordinando de manera integral con la finalidad de dar respuestas a las necesidades del enfermo que sufre la enfermedad, tanto fisico, psíquico, social, espiritual y al .mismo tiempo interactuar en un ambiente terapéutico en el cual se sienta
seguro y confiado y se integre con el personal especializado, convirtiéndose el profesional de enfermeria en el vinculo de esa integración.
Dentro de ese orden de ideas, con el objeto de determinar cual es la participación de estos profesionales de enfermería en la satisfacción de las necesidades primordiales, entre ellas las emocionales y espirituales, en los enfermos con SIDA hospitalizados en la Unidad Clinica de Medicina del Hospital Central de Maracay, se prepone aportar conocimientos para ayudar a los mismos, tan necesitados de afectos y fortaleza espiritual.
Por consiguiente, el desarrollo del estudio se ha organizados en cinco (5) capítulos.
El Capítulo 1, El problema: incluye la descripción de la problemática planteada, los objetivos del estudio y la justificación del mismo.
El Capítulo II, Marco teórico: se desarrollan los antecedentes del estudio, las bases teóricas que sustentan la investigación, los fundamentos conceptuales que describe como los profesionales de enfermería deben ayudar a los enfermos con SIDA y la descripción de las necesidades emocionales y espirituales. Se incluye la definición de terminos basicos y
la operacionalizacion de la variable.
El Capítulo III, Diseño metodológico: este capítulo se relaciona con la metodología aplicada para los pasos realizados en el diseño y tipo de estudio,en la población y muestra a utilizar con las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de datos y las pruebas de análisis estadísticos de la información recopilada.
El Capítulo IV, describe el análisis de los resultados obtenidos y su representación gráfica.
En el Capítulo V, se presentan las conclusiones yrecomendaciones resultantes del trabajo de investigación
Finalmente, se presenta el material bibliográfico consultado para la realización del presente estudio y los anexos que sirven de respaldo a dicho trabajo investigativo.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

En los actuales momentos la epidemia del Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida (SIDA), representa un problema de salud pública y es una gran amenaza para los países en desarrollo. Datos estadísticos, emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1997), reportan la existencia de 30 millones de personas infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Estas cifras pueden ser mayores, ya que en muchos países existe un subregistro de casos.
Las características sociodemográficas de la enfermedad refleja que la mayoría de los pacientes afectados de SIDA son j óvenes, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en ingles) de Estados Unidos (1995), el 65% de l os afectados por la enfermedad del SIDA oscilan entre 20 y 40 años de edad, su extremada virulencia, según el mismo Instituto,ocasiona que la letalidad acumulada oscile entre 40-45 % de los casos
declarados, lo que ha despertado el interés de la población logrando que de forma rápida el SIDA se convirtiera en un problema político y social de primer orden, a la par que la epidemia iba adquiriendo proporciones internacionales.
Es importante resaltar que la historia de la enfermedad ha sido Profundamente estudiada en el ámbito individual, sin embargo, la historia social de la epidemia no ha sido abordada con la misma intensidad. Desde 1981 la descripción de los primeros casos alertó a la comunidad mundial acerca de la aparición de una nueva epidemia en ciertos grupos poblacionales.
Cabe destacar, que tanto el número de casos de SIDA y, como consecuencia las defunciones, presenta un aumento significativo cada año. Al respecto, Tapia (1992) analizó dicho problema y calculó que existe un millón (1.000.000) de enfermos con SIDA en el mundo y que por cada uno de ellos hay entre veinticinco (25) y cien (100) personas infectadas, si se tiene en cuenta la deficiencia en el reconocimiento, diagnóstico y notificación de la
enfermedad.
En consecuencia, se pudo establecer que en Norte América y Europa Occidental la población de riesgo está representada por homosexuales y consumidores de drogas endovenosas, mientras que en África y en el Caribe las trabajadoras sexuales y pacientes transfundidos son los grupos más afectados por el VIH/SIDA.
Como se evidencia, el SIDA se ha propagado de una forma rápida en todos los paises, por lo que se ha constituido en una pandemia descontrolada y ha resultado una de las preocupaciones más importante en materia de Salud Pública en todo el mundo. Las cifras de SIDA son alarmantes, reportándose para el año de 1997 un total acumulado de 1.736.958 casos (ONUSIDA/OMS) de los cuales 839.189 casos corresponden al continente americano (Ob. Ídem),donde 794.606 casos son adultos y 44.563 corresponden a niños (Ob. Ídem).
Luego sigue África, Europa, Oceanía y Asia.
La tasa de crecimiento de casos SIDA reportados en América es preocupante, según informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1997, el 48,31 % de los casos corresponden a este continente. Por distribución geográfica corresponde a la América del Nort e (excluyendo México) como el primer sector continental, América Latina y el Caribe Anglosajón le siguen en orden descendente en números de casos. Al hacer la
discriminación por países podemos contactar que Estados Unidos tiene el mayor porcentaje en casos de SIDA, le siguen Brasil, México, Canadá y Argentina.
Venezuela no escapa a esta realidad. De acuerdo a información de Vigilancia Epidemiológica del SIDA del Ministerio de sanidad y Asistencia Social (MSAS) (1982-1997) el primer caso SIDA diagnosticado y estudiado como tal se presentó en 1982. En el lapso de 1982-1997 se registraron, a septiembre del último año mencionado, 7.024 casos de SIDA y 4081 defunciones, correspondiéndo al Estado Aragua 417 casos y 284 muertes por
SIDA. A este problema se le añade la incapacidad estatal para asistir a los enfermos, ya que no se cuenta con los recursos suficiente que garanticen el fiel cumplimiento del tratamiento para su supervivencia, lo que ha ocasionado que aquellas personas infectadas busquen, como salida a su mal, la emigración hacia otros países, Estados Unidos principalmente, donde se pueda garantizar el tratamiento.
En el Estado Aragua la incidencia de casos de SIDA es inquietante,según Vigilancia Epidemiológica del SIDA del MSAS (1997), el Estado ocupa el cuarto lugar en toda Venezuela, aun con el esfuerzo que realiza la Corporación de Salud del Estado Aragua (CORPOSALUD), mediante las diferentes campañias de prevención, para evitar la propagación de la enfermedad, el problema sigue aumentando. Se ha podido demostrar que el Municipio Autónomo Atanasio Girardot, donde se encuentra la Capital del
Estado, Maracay, es donde se presenta el más alto porcentaje de casos SIDA
Ante la magnitud del problema de salud pública representado por la enfermedad del SIDA, es importante que el profesional de enfermería reflexione acerca de los cuidados a los enfermos con SIDA para ayudarlo en la satisfacción de sus necesidades, ya que por lo general estos manifiestan aislamiento y abandono social, vulnerando sus derechos humanos siendo esto último un inventario doloroso para los mismos en su condición de persona, que precisan un trato compasivo, humano y competente, lo que no solo muestra el
duro rostro de las respuestas solidarias ante esta problemática, sino" que también se ha evidenciado la poca disposición de algunas autoridades sanitarias en cuanto a determinar objetivos y misión, en relación con el cuidado que se debe proveer al infectado por el VIH y al enfermo con SIDA por parte del personal de salud, especialmente por el profesional de enfermería, en cada nivel de atención del Sistema Nacional de Salud. La universalidad, como derecho humano, supone que deben eliminarse las barreras que impiden el ejercicio del derecho en condiciones dignas. Esto implica suprimir todo tipo de barreras sociales, económicas, religiosas, culturales y de otro orden.
A la luz de esta situación, el enfermo con SIDA es aquel que sufre la enfermedad de inmunodeficiencia adquirida, producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la misma es una enfermedad mortal. Este individuo es afectado biológica, psicológica, social y espiritualmente, por tanto, constituye la disfuncionabilidad, el sufrimiento, el rechazo al enfrentarse a una enfermedad incurable, al embarazoso compromiso de revelar su estilo de
vida a sus compañeros de trabajo, amigos, familiares y los profesionales de la salud. Se ven abrumados por emociones como ansiedad, sensaciones de culpabilidad, además se enfrentan a la pérdida de seguridad económica,funciones sexuales, autoestima, intimidad miedo, cólera, hostilidad y el estrés,como también pueden ponerse en jue go las propias creencias y valores. El enfermo se centra en la búsqueda inexorable de explicaciones, indagaciones de nuevas pruebas y la imposibilidad para evitar la declinación y la muerte.
Desde que la enfermedad de l SIDA hace su aparición entre los años 1978-79 en los Estados Unidos, dándose a conocer oficialmente en el año 1981, hasta los actuales momentos, se ha convertido en el mayor reto histórico y contradictorio de la época. Otros estudios lo ven como un fenómeno, con una diversidad y complejidad en el cual están involucrados aspectos de sexualidad,salud, enfermedad, muerte, religión, política, educación y aspectos éticos legales.
Por consiguiente, el profesional de enfermería que participa en la atención al enfermo con SIDA tiene como responsabilidad ayudado en la satisfacción de sus necesidades humanas, especialmente en las necesidades emocionales y espirituales, con la finalidad de darle sentido y significado a sus sentimientos, emociones, a su fe, esperanza, creencias e inquietudes.
Al respecto, cabe puntualizar que la misión del profesional de enfermería consiste en procurar bienestar al proporcionarle compañía,escuchado y apoyado en sus requerimientos emocionales y espirituales junto con su familia y su Dios.
La intervención del profesional de enfermería es importante para hacer valer sus propios valores, en relación al perdón y de confianza con su DIOS y vivir hasta el final con una actitud de esperanza consigo mismo y en los demás a través de un plan de cuidado de enfermería según las necesidades afectadas que se detecten en el enfermo con SIDA.
De acuerdo a lo descrito en relación con el enfermo con SIDA, que sufre una enfermedad considerada como un estigma social, y la participación del profesional de enfermería al proporcionar cuidados óptimos, es sustentadora para plantear la situación observada en la Unidad Clínica de Medicina de Hospital Central de Maracay (HCM). Los enfermos con SIDA se Mantienen aislado, las visitas de los familiares son limitadas. Los medicamentos los mantienen en sus mesas y los ingiere sin control, porque el profesional de enfermería le da información sin verificar su entendimiento o comprensión. La habitación donde se encuentra es aseada de manera ligera y sin continuidad. La atención directa no está planificada, en los registros de enfermería se evidenció falta de acciones dirigidas a la ayuda de la satisfacción
de las necesidades humanas, especialmente las emocionales y espirituales.Como también falta de orientación al enfermo y a la familia acerca de la relación interpersonal, uso y manejo de los útiles personales.
Tomando en consideración lo antes mencionado, los autores de este trabajo de investigación se proponen determinar cual es la participación del profesional de enfermería en la atención del enfermo con SIDA. Analizando la problemática planteada surgen las siguientes interrogantes:
1. ¿Ayuda el profesional de enfermería a satisfacer las necesidades emocionales y espirituales al enfermo con SIDA?
2. ¿Planifica el profesional de enfermería las actividades para ayudar en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA?
3. ¿Establece el profesional de enfermería relación interpersonal de apoyo psicológico y emocional con el enfermo con SIDA?
4. ¿Fomenta el profesional de enfermería la actividad espiritual para mantener
la esperanza y el sentido de la vida al enfermo con SIDA?
5. ¿Establece el profesional de enfermería una relación interpersonal con los
familiares del enfermo con SIDA para orientarlos acerca de la enfermedad
Teniendo como marco de referencia las interrogantes expuestas, se considera de interés y de utilidad para la atención intra hospitalaria al enfermo con SIDA, responder a las preguntas planteadas, que sirvan para mejorar la calidad de la atención de enfermería en los enfermos con SIDA en la Unidad Clínica del Medicina del HCM.

Justificación
Como se demuestra en términos de desarrollo económico y social, la enfermedad de SIDA priva a la sociedad de personas que están en su mejor momento para la realización de sus capacidades; por tanto, representa una gran amenaza al desenvolvimiento y crecimiento productivo donde quiera que se encuentre un grupo substancial de adultos infectados por el VIH. Por otro lado,el impacto social que ocasiona esta problemática por la discriminación en el entorno laboral, escolar y familiar, hacen que el SIDA, acarree un trastorno emocional en la persona, manifestándose a través de sentimientos de culpa,miedo irracional, ignorancia, agresividad y depresión, convirtiéndose esto en otra exigencia en la demanda de servicios de salud y de atención óptima del profesional de enfermería.
Por todo lo precedente, es que esta investigación tiene gran importancia, debido a que aborda el estudio de las necesidades emocionales y espirituales de los enfermos que padecen esta mortal enfermedad y a la vez se destaca el papel que desempeña el profesional de enfermería en el cuidado del enfermo y sus familiares que necesitan apoyo emocional y espiritual que les permita sentirse reconocidos, atendidos y respetados en su condición de persona.
En el contexto, para el profesional de enfermería es importante el presente trabajo investigativo, por los aportes e información confiables a través del análisis y los resultados del mismos. En este ámbito, es de valor científico,
técnico y humano, ya que se estima que el papel que cumple es significativo en la atención hospitalaria fundamentada en la condición de persona y en los derechos que le asisten al enfermo con SIDA y en la observación de los principios éticos de ayudarlos en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales.
También es relevante para la profesión de enfermería al considerar que los cuidados al enfermo con SIDA, constituyen parte del quehacer diario. En tal sentido los aportes de nuevos conocimientos y lineamientos son necesarios para lograr actos que exigen del profesional de enfermería una permanente conciencia de propósito y dirección ante la responsabilidad de implementar los mismos, sustentado en el Código Deontológico de Enfermería, las bases legales que protegen al enfermo con SIDA y sus derechos.
Es importante para el Hospital donde se realizó la investigación porqué servirá para incluir en el programa de educación en servicio los cuidados al enfermo con SIDA y la relación con sus familiares y actualización y preparación del profesional de enfermería asignado a la Unidad Clínica de medicina del HCM, con la finalidad de ampliar y consolidar la capacidad para enfrentar la realidad y encontrar soluciones prácticas en procura del bienestar
del enfermo y su familia.
Por último, se espera que los estudiantes y profesionales de enfermería y Otras carreras afines y no afines al área de la salud, consideren el presente trabajo de investigación como un aporte que sirva de guía y orientación en su trato con enfermos que padezcan esta mortal enfermedad. De la misma manera sirva como fuente de r eferencia bibliográfica a otras investigaciones que traten la misma problemática o aborden otras que tengan a la enfermedad del SIDA como tema de investigación.


Objetivos del Estudio
Objetivo General
Determinar la participación activa del profesional de enfermería en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales de los enfermos con SIDA, hospitalizados en la Unidad Clínica de Medicina del Hospital Central de Maracay (HCM), Estado Aragua.
 
Objetivos específicos
1. Identificar las acciones que el profesional de enfermería proporciona para ayudar en la satisfacción de las necesidades emocionales de los enfermos con SIDA.
2. Identificar las acciones que el profesional de enfermería proporciona para Ayudar en la satisfacción de las necesidades espirituales de los enfermos con SIDA.
3. Identificar las acciones que el profesional de enfermería realiza en la orientación a la familia del enfermo con SIDA
4. Establecer acciones orientadas a la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales de los enfermos con SIDA, que conduzcan al mejoramiento de la calidad de atención integral de enfermería.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

En este capítulo, se reseñan los estudios relacionados con los antecedentes que tratan aspectos acerca de la participación de enfermería en las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA. Se desarrollan las bases teóricas que fundamentan la variable propuesta, participación del profesional de enfermería en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA, la misma operacionalizada en las dimensiones satisfacción, con los indicadores ecesidades emocionales y espirituales. También comprende la definición de términos.

Antecedentes de la investigación
A través de la revisión bibliográfica se constataron algunas investigaciones que guardan relación con el tema en estudio, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Fernández, M.; Maldonado, L; Rodríguez, G. y Salinas, F. (1997) en su Trabajo de investigación que lleva por nombre "Manejo de las necesidades emocionales y espirituales de los pacientes hospitalizados" que se planteó como objetivo general el identificar el manejo de las necesidades emocionales
y espirituales del paciente hospitalizado por parte de la enfermera en el Hospital Central de Maracay, concluyen que:
"...las enfermeras penen poca participación en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales de los pacientes y que la falta de interrelación enfermera-paciente trae como consecuencia que ella no visualice o no sé percate que el paciente es un ente con emociones y manifestaciones espirituales en su desarrollo como ser humano. " (Pág.18).
Otro estudio fue realizado por Gómez, (1995) el cual titula "Acciones asistenciales que realiza la enfermera para prestar apoyo emocional a pacientes con patología mamaria" donde describe que:
".. .los pacientes con cáncer de mama son en la mayoría de los casos las intervenidas sin ser informadas previamente de los procesos a seguir y, en consecuencia, presentaban casos de angustias severas y otros conflictos emocionales, donde lo relevante fue la poca intervención de enfermería, posiblemente asociado a poca preparación de los profesionales para desarrollar una eficaz relación de ayuda" (Pág. 16).
Carreño (1996) aborda una investigación que se titula "Educación para la salud que brinda el personal de enfermería a la mujer con cáncer e cuello uterino" donde dan como conclusión que "...la enfermera no cubre a cabalidad el rol educativo en beneficio de la seguridad emocional de las pacientes con cáncer de cuello uterino". (Pág. 38).
Rodríguez y Martínez (1995) realizan una investigación en el área de enfermería titulada "Factores asistenciales de enfermería que inciden en la satisfacción de las necesidades psicosociales del paciente con SIDA ingresado en el servicio de Medicina del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño en el cuarto trimestre del año 1994" cuyo resultado determinará
"...la poca participación de enfermería en los factores asistenciales que inciden en la satisfacción de las necesidades psicosociales al paciente con SIDA, lo cual ha permitido las recomendaciones necesarias para ayudar en la calidad de la atención que-estos reciben en los servicios. (Pág. 44)
González, N. (1994) en el trabajo de investigación "influencia de factores psicosociales, en el estado de salud de 20 pacientes VIH positivos" que se planteó como objetivo el determinar los cambios psicosociales experimentados por 20 personas infectadas por el VIH y su relación con el estado de salud concluye que:
".. .los resultados sugieren que el desarrollo o interferencia de la creatividad, la comunicación, la participación social y la reparentalización, guardan relación importante con el estado de salud de las personas seropositivas por el VIH, por lo cual se concluye que todos estos factores no son más que el producto del desarrollo de la autoestima de las personas infectadas y de la que sufre la enfermedad de SIDA." (Pág. 13 Revista VIH/SIDA).
Ferreira N. (1992), en su trabajo de investigación que lleva por titulo "Asistencia emocional, dificultades de enfermería" concluyen "... que
independientemente a años de prácticas y a ser especialistas a las enfermeras se les hace dificil apoyar emocionalmente a pacientes con cáncer" (Pág. 100)
Estos antecedentes apoyan y sustentan la variable en estudio,porque se refieren a la satisfacción de las necesidades psicosociales yespirituales al enfermo con SIDA para que estas puedan ser estudiadas desde diferentes enfoques, contribuyendo a optimizar la atención al enfermo con SIDA, al aportar conocimientos al profesional de enfermería para que gestione los cuidados que requiere junto con su familia

Bases teóricas
La participación del profesional de enfermería en la atención al enfermo con SIDA, consiste en ayudar la compensación o suplencia de sus necesidades,especialmente las emocionales y espirituales, con la finalidad esencial de promover su bienestar y mantener su equilibrio afectivo, espiritual, para enfrentar las exigencias de la enfermedad.
En este contexto, el profesional de enfermería precisa de conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, para el basamento a la confianza que deposita el enfermo con la finalidad de recibir una atención óptima. sustentadas en las características de segura, oportuna, apropiada y libre de riesgo, fundamentada en la condición de persona en estado de necesidad,porque los enfermos con SIDA son seres con valor y dignidad que merecen aprecio, seguridad, amor pertenencia y autoestima para reconocer y prestar
apoyo a las estrategias de afrontamiento como: enseñarle los deberes y derechos que tienen como enfermo y proporcionarle la oportunidad de aprender acerca de la enfermedad, generando sentimientos de compañerismo,de amistad, ante todo ayudarlo para que no se sienta solo. También es importante integrarlo a grupos de autoayuda (sacerdotes, familiares y amigos),para aminorar el impacto de la enfermedad, la depresión, el enojo, la ansiedad, la culpa, las obsesiones y el estrés. Estas sensaciones pueden tener consecuencias fisicas, emocionales, intelectuales, sociales y espirituales porque es afectado en su totalidad. Como también puede alterar las relaciones interpersonales, donde las creencias y valores individuales pierden la importancia que tienen para el enfermo.
Para la participación efectiva del profesional de enfermería en la atención al enfermo con SIDA, está implícita la ayuda en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales, el cual debe aportar los requerimientos esenciales para mantener el equilibrio afectivo y espiritual.
Necesidades emocionales
En este marco, las necesidades emocionales son requerimientos psicológicos o mentales de origen intra psíquicos que suele centrarse en sentimientos básicos como amor, confianza, autoestima, autorrealización e identidad, que evidentemente el enfermo con SIDA precisa satisfacer con ayuda para mantener el equilibrio o hemostasia y lograr bienestar. Al respecto,Leddy S. y Pepper M., citado por Rodríguez y Martínez (1995) exponen que:
"...el apoyo emocional que se da a una persona cuando le sucede un acontecimiento vital determinado, especialmente si es inducción de enfermedades o actividades orientadas a proporcionarle apoyo psicológico en el caso de presentar síntomas de ansiedad originada por algún problema de salud..." (Pág. 53)
Tal como se entiende en la cita anterior, es prioritario que el profesional de enfermería esté capacitado para entender la complejidad emocional de una persona afectada por una enfermedad mortal como 10 es el SIDA, en ese mismo sentido Leddy y Pepper (Ob. ídem.) citan a Fran y Bruno, quienes explican que "...la forma de dar apoyo suele hacerse a través de un proceso interpersonal..."(Pág. 53).
Se deduce que en este proceso comprende la interacción del profesional de enfermería con los enfermos con SIDA y familia, dado el hecho de que resultan afectados emocionalmente, ante la complejidad por estar presente sentimientos y emociones, requieren que le proporcionen ayuda y confianza en procura de su bienestar
Del mismo modo, Caprio (1985) señala las necesidades emocionales Como el amor, es tan básico como el esqueleto de la vida emocional (Pág. 16).
También Ashley Montagu (1975) refiere que el amor "...es positivo más que posesivo..." (Pág. 15).
En atención a lo expuesto se entiende como amor un sentimiento donde hay un vínculo filial afectivo que hace sentir "cercanía" por la capacidad de afinidad del enfermo con las demás personas. El enfermo con SIDA, ante el estigma social que vive, puede tener limitadas las manifestaciones de afecto y es importante y necesario que el profesional de enfermería promueva en la familia y el enfermo estas manifestaciones al
identificar esta necesidad como también a través de un trato humano, basado en el respeto y reconocimiento como persona.
Visto de esa forma, el profesional de enfermería debe establecer la interrelación con el paciente y su familia, con la intención de ayuda r a que ambas partes mantengan los lazos mutuamente y definan expectativas razonables para que logren un clima de responsabilidad conjunta en lo que respecta a esta necesidad, que requiere satisfacer.
En este sentido, cabe señalar que la necesidad de autoestima en el enfermo con SIDA se refiere a estimarse a sí mismo o ayudarse a sentirse valioso como ser humano Así 10 enfatizan Klose y Tinius (1992) que definen la estima como"la seguridad en las capacidades y el juicio de uno mismo"(Pág. 5).
En relación con el enfermo con SIDA puede considerarse qu e tiene la autoestima baja, al sentir o recibir rechazo, limitación en la participación social, situación que debe afrontar junto con los cambios de su vida, lo cual requiere sentirse valioso, digno y respetado. Es fundamental la participación del profesional de enfermería al identificar esta necesidad al proporcionar la ayuda al enfermo con SIDA en la compensación y suplencia de esta necesidad para su bienestar. También es oportuno señalar 10 que Riopelle, L., (1993),refiere:
"...las interrelaciones de la enfermera para brindar la relación de ayuda está dirigido a tranquilizar al enfermo cuando éste demuestre miedo o ansiedad a la enfermedad o al tratamiento, ayudarlo a aceptar su situación dificil, ayudarlo a ver más claro su propia situación, toma de decisiones, ayudarle a sentirse mejor, más sereno, mas dichoso". (Pág. 290)
Para Riopelle (ab. ídem), la relación de ayuda, esencialmente, se conforma con la actitud facilitadota del profesional de enfermería mediante acciones como escuchar activamente con interés y una conducta consona con la situación individual del enfermo, de esta manera percibe que comprende sus sentimientos, capta y recibe su información y, así, el profesional de enfermería verifica y reformula el mensaje transmitido por el mismo, todo lo cual transforma la relación terapéutica en un ideal de interés personal, atención y
amor hacia lo que se está desarrollando.
En virtud de los expuesto Hamacherk (1987) y Maslow (1970) consideran que las necesidades emocionales se pueden dividir en tres grupos:
a) aceptación;
b) suficiencia y,
c) afecto.
Para efecto de este trabajo se tomaron como necesidades la necesidad de aceptación que consiste en la disposición de comprensión del significado que para la persona tienen sus actividades,comportamiento y respuestas a las situaciones, sin hacerle juicios morales, así
lo refiere Bermejo (1999, Pág. 72) es por ello que el profesional de enfermería debe identificar esta necesidad para ayudar al enfermo con SIDA, en su satisfacción, proporcionándole comprensión compañía, estimulación de sus recursos como persona, con el mayo r interés y disposición. La falta de satisfacción de las necesidades de satisfacción origina sensaciones como ansiedad, manifestado por un estado de intranquilidad mental, aprehensión,temor o un presentimiento de una sensación de desamparo en relación con una amenaza no identificada.
Por consiguiente, el profesional de Enfermería tiene la responsabilidad de ayudar a satisfacer la necesidad de aceptación del enfermo con SIDA cuando le manifiesta la importancia que merece, considerándolo como una persona valiosa y especial al prestarle atención diligente cuando lo solicite, sin hacer juicio ni cuestionamiento a su situación.
En la necesidad de suficiencia serefiere a establecer y mantener Relacionessatisfactorias con el enfermo, tomar decisiones de respeto mutuo,responsabilidad y consuelo. A objeto de participar a cabalidad, el profesional de enfermería debe ayudar al enfermo con SIDA a asumir responsabilidades y a tomar decisiones para con su tratamiento, que le servirá para aumentar el sentido de autosuficiencia a través de orientaciones y asignaciones de actividades e n su auto cuidado y manejo de útiles personales.
En este orden, la necesidad de afecto esesencial y representa los requerimientos de establecer con otras personas una relación de concesiones mutuas basadas en la simpatía. Para tal fin el profesional de enfermería debe acondicionar un ambiente propicio que facilite la interrelación con los miembros de la familia, el cónyuge y los amigos que permita la satisfacción de esta necesidad de afecto. Sin embargo, se les debe manifestar el interés por su bienestar, cuidados y apoyo en momentos oportunos.
Cabe destacar que el enfermo con SIDA ante la insatisfacción de las necesidades emocionales puede manifestar miedo y cólera, que en el marco de la participación del profesional de enfermería debe identificar para ayudarlo a verbalizar sentimientos y emociones y proporcionarle el apoyo que requiere.
En este sentido, Schoper (1992) describe miedo como "un sentimiento leve o severo de aprehensión con respecto a una amenaza percibida" (Pág. 107) y cólera lo describe como "un estado emocional donde se expresa verbalmente,difiere de la hostilidad, la agresión y la violencia (Pág. 109).
El enfermo con SIDA tiene necesidad de la ayuda en la satisfacción de Todas las necesidades, lasbásicas o fisicas, las socioculturales, en lo cual el profesional de enfermería debe participar. En este caso, para el trabajo de investigación se seleccionaron las necesidades emocionales y espirituales por considerar que requieren atención de acuerdo a las observaciones realizadas en la Unidad Clínica de Medicina del Hospital Central de Maracay.
En efecto, es esencial afirmar que el rol que cumple el profesional de enfermería en la atención al enfermo con SIDA por considerar su permanencia, el tiempo y la cercanía para manifestar el interés, compresión,compasión y receptividad al escuchar y compartir sus opiniones acerca de su enfermedad y tratamiento, reconocer las manifestaciones para odentificar sus necesidades y problemas emocionales.
En este mismo orden la capacidad del profesional de enfermería para ayudar al enfermo con SIDA en la satisfacción de las necesidades emocionales se fundamenta en la comprensión del comportamiento, ya que por su condición especial y compleja exige atención a sus sentimientos y emociones,como estado afectivos de su intimidad.
Con relación a lo expuesto , Farfán L Y Flores C. (1998) enfatizan que la comprensión constituye una condición esencial para ayudar al . enfermo a entender, percibir y encontrarle sentido o justificación a lo que está sucediendo.
A la luz del desarrollo de las bases teóricas, legitimando la participación del profesional de enfermería en la atención al enfermo con SIDA, que busca ayuda a las necesidades espirituales para encontrar consuelo, reflexionar y aceptar la realidad de su estado, las necesidades espirituales son los requerimientos que precisa la persona en la satisfacción de las necesidades de la fe y la esperanza y buscan apoyo en sus creencias
religiosas, para, obtener el valor de afrontar la vida con dignidad, de esta manera el enfermo encuentra que su religión es de gran ayuda al igual que sus familiares.
Dentro de esta perspectiva, Carson (1989) describe las necesidades espirituales como "la necesidad de una relación de perdón amor y confianza en Dios (como lo defina el individuo) y vivir hasta el final con amor, actitud de perdón y esperanza, confianza en uno mismo y en los demás (Pág. 17). Se deduce que, tanto el enfermo con SIDA como sus familiares, resultan
afectados espiritualmente porque experimentan un entorno en sus creencias o sistemas de valores los cuales son frecuentes y acortan su esperanza de vida,como el deseo, falta de ganas de vivir, temores, vacío espiritual y resentimiento, igualmente, manifestaciones de depresión, enfado, preocupación, agitación, apatía y ansiedad.
Igualmente, Stodl (1989), describe a la espiritualidad como un concepto bidimensional: la dimensión vertical es la relación con el superior, Dios o cualquier valor elevado que guíe la vida del individuo; la dimensión horizontal es la relación que mantiene la persona consigo mismo, con los demás y con el entorno. Existe una interrelación continua entre las dos dimensiones.
El profesional de enfermería debe considerar lo expuesto al identificar la necesidad espiritual del enfermo con SIDA, y sirva de enlace entre el ministro o pastor de su religión para un a ayuda en la satisfacción de la espiritualidad. Entendiendo por religión un sistema organizado de culto y que cuentan con determinadas creencias, rituales y normas de conducta y prácticas,habitualmente r elacionadas con la muerte, el matrimonio y la salvación. La religión es un factor determinante en la fundamentación del valor absoluto de
l'la persona en la civilización occidental. Ya en la Biblia, en el libro Génesis,dice que Dios creó al hombre del barro de la tierra y le infunde un espíritu a "su imagen y semejanza", solo este hecho lo distingue valorativamente del resto de la creación en los cuales simplemente Dios decía' "hágase..." y era hecho. El Nuevo Testamento refuerza considerablemente el valor de la persona. Basta citar la sentencia "amad al prójimo como a ti mismo" o analizar la oración del Padre Nuestro para evidenciar que la religión propugna una igualdad para todos los hombres. Estas mismas premisas que se profesan en el credo católico, también se consiguen en las demás creencias religiosas como la
Musulmana, Judaísmo, Budismo, Hinduismo y otras.
En concordancia con lo expuesto, la religión siempre va a estar presente en los enfermos con SIDA, ya que pueden sentirse que no son amados por parte de sus familiares y amigos. Es allí donde las creencias espirituales cobran mayo r importancia para ellos, porque se apoyan en la oración, las promesas y, tal vez, hasta la penitencia, por creer que desaparecerá la causa de la enfermedad, los síntomas y que se curarán si son perdonados. De cierta manera la fe los ayuda hasta a aceptar la muerte o cualquier otra dificultad.
En este sentido, se enfatiza la competencia del profesional de Enfermería para familiarizarse con los principales grupos religiosos que están Relacionados con el enfermo con SIDA, sin interponer sus propias creencias religiosas; y hacer la valoración espiritual una vez haya establecido una relación con el enfermo y familiares o con las personas de apoyo.
En cuanto a la necesidad de la fe, Fowler y Keer (1995) refieren que es la fonDa de vivir, de actuar y de auto comprensión. Tener fe es creer en o estar comprometido con algo o alguien en sentido amplio. En este sentido Fowler y Keer enfatizan que la teoría de l desarrollo moral de Kohlbe, de Piaget y Erikson, describen la fe como algo que está presente tanto en las personas religiosas como los individuos no religiosos. En este mismo orden, Adore y
Erikson (1988) describen ocho (8) fases de la fe, donde se transfonna en valor,obediencia, aprobación, identidad, entrega personal, ayuda y aceptación incondicional.
También para Westerhoff (1986) la fe viene a ser un modo de ser o de actuar. Para el enfermo con SIDA la fe viene de una autoridad superior,ejemplo: Dios, Alá, Javhe; o en el propio individuo, que en el equipo de salud proporciona fortaleza y confianza en momento de dificultad, ya que la búsqueda de la fe es la creencia en alguien o en algo. El profesional de enfermería tiene que respetar la voluntad del enfermo sin juzgar si es bueno o es malo.
En este orden, la esperanza es otra necesidad espiritual, se define como la expectativa confiada de que se cumplirá un deseo y es necesaria que el individuo sobreviva a la enfermedad o a otros momentos dificiles. De esta manera Grimm (1991) afirma que la esperanza" es un proceso interpersonal creado por la confianza y alimentado mediante relaciones de confianza con los demás, incluido Dios". (Pág. 511)
Al respecto Watson (1985) afirma que "...el reconocimiento, aprecio y respeto por el significado de la vida de una persona puede ser reconfortante" (Pág. 92).
Por consiguiente, el profesional de enfermería debe tener reverencia por los valores, y estar en función de las creencias del enfermo con SIDA,también puede sentir la necesidad de comentar sentimiento acerca de la muerte por lo que necesita facilitarle el representante de su religión.
En este orden Stoll (1989) expone que el profesional de enfermería debe crear una guía de historia espiritual, para obtener información relativa a 4 áreas: a) concepto que tiene de su Dios; b) procedencia de la esperanza y fuerza que posee el enfermo; c) importancia que tiene la practica rituales y religiosas y, d) la relación que percibe entre las personas y sus creencias espirituales y su estado de salud (Pág. 61,62).
El profesional de enfermería debe establecer una relación con el enfermo con SIDA para lo cual se puede guiar por los siguientes puntos:
l. Afectos y actitudes: ¿El cliente parece estar solo, deprimido, apático?
2. Conducta: ¿Se queja a menudo, necesita normalmente dosis de sedante?
3. Verbalización: ¿Habla el enfermo con SIDA sobre Dios?
4. Relación interpersonales: ¿con quien se relaciona? ¿cómo se relaciona?
5. Entorno: ¿Tiene el enfermo una Biblia libros o revistas religiosas en el cuarto?
A través de esa guía el profesional de enfermería puede planificar y ejecutar acciones de ayuda para la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA y lograr los objetivos planteados con relación a la satisfacción de las necesidades espirituales, lo cual hará realizando las acciones siguientes:
- Ayudar al enfermo a cumplir con sus obligaciones religiosas, ritos,oraciones.
- Ayudar al enfermo a acercarse y usar los recursos internos de la forma más
eficaz.
- Ayudar al enfermo a mantener o crear una relación dinámica con un ser supremo ante cualquier circunstancia.
- Ayudar al enfermo a hallar un sentido a la existencia y a la situación actual.
- Fomentar la esperanza.
- Proporcionar recursos espirituales.
- Solicitar la ayuda de su ministro religioso cuando lo solicite o promover su asistencia.
Una vez planificada las estrategias, el profesional de enfermería estará preparado para llevar a cabo dichos planes respetando las creencias del enfermo y conservar una relación asistencial. El profesional de enfermería debe ayudar al enfermo con SIDA en la satisfacción de las necesidades espirituales basado en el derecho del enfermo de tener sus propias creencias espirituales, que lo centre en los valores del mundo, particularmente en los bienes materiales, si no como ser espiritual se libere de cualquier esclavitud y vaya hacia el plano superior de las relaciones personales, en donde se
encontrará consigo mismo y con los demás. Cabe señalar que la dignidad del enfermo se realiza con el amor fraterno, entendido en toda la amplitud que le ha dado la condición de ser persona y es algo inconmensurable que debe ser respetada incondicionalmente. Lo expuesto señala la importancia que tiene el respeto del enfermo con SIDA en su condición de persona sin distinción de raza, sexo, condición social o económica.
De acuerdo a los objetivos de esta investigación, especialmente al relativo a planear en conjunto las actividades donde se considera importante conceptualizar las necesidades que serán utilizadas para ayudar al enfermo con SIDA en estudio, ayudarlo en la satisfacción de sus propias exigencias, como Se describe en la teoría de Henderson, citado por Wesley (1998) plantea la ayuda al paciente a satisfacer las catorce (14) necesidades básicas a través de la formación de una relación enfermera-paciente; identificando tres niveles de función de enfermería:
1. Sustituta: compensa lo que le falta al paciente.
2. Ayuda: establece las intervenciones clínicas.
3. Compañera: fomenta una relación terapéutica con el paciente y actúa como
un miembro de salud.
Las necesidades son situaciones que están en íntima relación entre sí,deben ser consideradas para entender y comprender a las personas como:
- Necesidades fisiológicas: comprende los requerimientos básicos para mantener la estabilidad y la vida.
- Necesidad de seguridad y autoestima: son las que protegen al enfermo del daño fisico, sentirse valioso como ser humano, relacionándose con su entorno familiar y social, apoyándolo en el reconocimiento como persona digna.
- Necesidad de afecto y pertenencia: es la necesidad de creencia y es llamada religión.
- Necesidad de autorrealización: esta significa que el individuo tiene algunos valores y principios básicos que lo van a guiar en cualquier situación.
Estas necesidades son los requerimientos fisiológicos, psicológicos,socioculturales y espirituales, que encierra al ser biopsicosocial y considerarlo en forma holística. El profesional de enfermería debe ayudar a satisfacer estas necesidades básicas asistiendo al enfermo y su entorno familiar, con un enfoque positivo e integral con su valor y dignidad. Ayudar al enfermo a cubrir estas necesidades es lo que Henderson (Ob. ídem) denominó "cuidados
básicos de enfermería", esencia de la profesión de enfermería.
Analizando todos los aspectos que contiene la teoría de Henderson, se consideró conveniente para su inclusión en el presente estudio, por tener una relación con la variable investigada y le aporta al profesional de enfermería una guía para ayudar al enfermo con SIDA en la satisfacción de las necesidades especialmente las emocionales y espirituales.
Por tal razón, el profesional de enfermería debe tener presente que el Equilibrio emocional es inseparable al equilibrio fisiológico una vez que se comprende que una emoción es una realidad; igualmente, debe reconocer que la enfermedad no es más que un estado patológico y que en los hospitales no se atienden las necesidades de los enfermos con SIDA, con especial atención las necesidades emocionales y espirituales. En este sentido, la mente y el cuerpo son inseparables
En concordancia con lo expuesto, lo significativo para el profesional de enfermería es manejar las necesidades emocionales y espirituales fundamentado en el reconocimiento de la dignidad del enfermo con SIDA, al proporcionarle acciones en forma compasiva, humana y competente.
Sistema de variable.
En el presente trabajo de investigación se ha considerado una variable:
satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA, las cuales se presentan conceptual y operacionalmente a continuación
Definición conceptual
Son las acciones técnicas y docentes que realiza el profesional de enfermería para satisfacer las necesidades emocionales y espirituales del paciente con SillA orientadas a mantener su equilibrio emocional y religioso.
Definición operacional
Conjunto de actividades que planifica y realiza el profesional de enfermería para satisfacer las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA.
Seguidamente estas variables serán presentadas en la denominada
operacionalización (cuadro N° 1).
CUADRO N° 1
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES EMOCIONALES Y ESPIRITUALES DEL ENFERMO CON SIDA
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Son las acciones técnicas y docentes que realiza el profesional de enfermeria para satisfacer las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA orientadas a mantener su equilibrio emocional y religioso.
DIMENSIÓN
Son acciones que realiza el profesional de enfermería para compensar las limitaciones del enfermo con SIDA orientadas a mantener el equilibrio emocional y religioso
INDICADORES
Necesidades emocionales: Son requerimientos mentales (psicológico), como sentimientos, que influyen en el estado de ánimo, en la satisfacción de la autoestima, en el aprecio, reconocimiento, la pertenencia y auto evaluación, el respeto, el amor y la confianza, la dignidad y seguridad
psicológica, que son fundamentales para el enfermo con SillA dado el tipo de enfermedad que sufre y requiere del profesional de enfermeria cuidados y ayuda específica en la adaptación y aceptación de su situación
SUBINDICADORES
ITEMS
- Amor
- seguridad, confianza y autoestima
- Autorrealización
- Aprecio
- Respeto
- Dignidad
- Conducta
- Soledad
- Miedo o temor
CUADRO N° 1
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES EMOCIONALES Y ESPIRITUALES DEL ENFERMO CON SIDA
INDICADORES
Necesidades espirituales: I Se refiere a los requerimientos esenciales del ser humano que son el vigor natural y la virtud que alienta y fortifica, da fuerza y valor en búsqueda de la paz interior, la cual se apoya en las creencias
religiosas, la fe, la esperanza y la divinidad. Las necesidades son satisfechas a través de ritos y oraciones religiosas, apoyo y reflexiones acerca de su Dios, lectura de sus libros sagrados, visita del ministro religioso, el cual la intervención del profesional de enfermería se precisa ante la situación dificil por la que atraviesa el enfermo.
SUBINDICADORES
Creencia, Religión, Fe, Esperanza, Divinidad, Ayuda, apoyo, comprensión.

Definición de términos básicos
Abatimiento: Disminución rápida, con duración más o menos corta de las fuerzas fisicas y de las funciones psíquicas.
Aceptación: recibir alguien voluntariamente lo que se le ofrece o regala.
Aislamiento social: se refiere a la separación del infectado por el virus
VIH/SIDA de su entorno social, motivado al rechazo y discriminación de que es objeto el enfermo.
Amor: vínculo filial que hace sentirse "cercano" por la capacidad de afinidad del enfermo con los demás.
Ansiedad: estado emocional de aprehensión del enfermo con SIDA ante el destino fatal de la enfermedad.
Autoestima: Es la valoración que se tiene de uno mismo.
Baja autoestima: es el sentimiento de minusvalía que invade al paciente con SIDA ante el estigma y acción de la enfermedad.
Cólera: es un estado emocional que está compuesto por un sentimiento subjetivo de animosidad o profundo desagrado.
Conducta: Modo de conducirse una persona en las relaciones con los demás,según normas morales, sociales y culturales.
Depresión: estado de abatimiento y de postración profunda en que se sumerge el enfermo con SIDA.
Esperanza: se define como la expectativa o confianza de que se cumplirá un deseo para que sobreviva a al enfermedad.
Estima: sentimiento de consideración del enfermo hacia lo que siente o percibe de sí mismo y de los demás.
Estímulo: agente, tales como la información a la energía que se origina dentro de las personas o en el ambiente que provocan una respuesta.
Estrés. Amenaza o cambio en el entorno al cual tiene que adaptarse el
individuo.
Fe: es la creencia en alguien o en algo.
Miedo: sentimiento leve o severo de aprehensión con respecto a una amenaza
percibida.
Necesidad: Aporte de requerimiento que son menester para la conservación de
la vida.
Necesidad básica humana: requisitos fisiológicos, psicológicos y sociales fundamentales del hombre para mantener su equilibrio interno y con su entorno.
Necesidad emocional: requerimiento psicológico o mental de origen intrapsíquico que suele centrarse en sentimiento básico como amor, temor, angustia, tristeza, ansiedad, frustración y depresión y en el que interviene el entendimiento, la empatía y el apoyo mutuo de dos personas.
Necesidad espiritual: es el requerimiento que tienen algunas personas en buscar apoyo en su creencia religiosa.
Rechazo social: estado de negación e indiferenci_ discriminación y abandono con que asume la sociedad al infectado con VIHISIDA.
Rechazo familiar: estado de negación y abandono por parte de los familiares hacia los infectados con VIHISIDA.
Relación terapéutica: comunicación interpersonal entre un paciente y una enfermera para resolver los problemas de salud del enfermo y satisfacer necesidades personales de éste.
SIDA: Síndrome de lnmunodeficiencia Adquirida proceso infecto inmunitario producido por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH, caracterizado por la aparición de una inmunodepresión progresivamente grave que ocasiona infecciones oportunistas, neoplasias malignas y alteraciones neurológicas.
Suficiencia: capacidad o aptitud de una persona para realizar ciertas actividades que le son inherentes a sus funciones.
Temor: Se hace real el temor a la posibilidad de una grave enfermedad o a la muerte.
Virus: microorganismo diminuto, mucho más pequeño que una bacteria, que,
al no poseer una actividad metabólica independiente, sólo puede reproducirse
dentro de una célula vegetal o animal viva.

CAPITULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación

El trabajo realizado estuvo enmarcado dentro de la modalidad Descriptiva de campo, documental, retroprospectivo, no experimental. Se realizó a través de la observación y permitió constatar una situación dada.
El estudio se apoyó en una investigación descriptiva de campo, a través de la cual se aplicó una encuesta a los pacientes con SIDA y un cuestionario al personal Profesional de Enfermería que labora en la Unidad Clínica de Medicina del Hospital central de Maracay objeto del estudio, con la finalidad de recabar información referente a la participación del profesional de enfermería en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales del paciente.
Barrios (1990) refiere que:
"La investigación descriptiva de campo es el análisis sistemático del problema con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores o predecir sus ocurrencias. Los datos son recogidos en forma directa de la realidad por el propio investigador". (Pág. 5).
Para la elaboración del Marco Teórico se realizó una investigación documental, especialmente para obtener la información de los aspectos específicos de cada uno de los temas que lo conforman, esta investigación consistió en la revisión de fuentes documentales, estadísticas, bibliográficas,leyes y decretos relacionados con el tema antes mencionado.
Ander Egg (1980), refiere que La investigación documental "Es una técnica de investigación social, con la finalidad de obtener información a partir de documentos escritos, orienta a otras fuentes de información y ayuda a elaborar los instrumentos para la investigación" (Pág. 274)
Es un estudio retroprospectivo porque se indaga en la opinión e incidencias manifestadas por el personal de enfermería y los pacientes con SIDA sobre la situación objeto del presente trabajo investigativo y a su vez Continúa según va sucediendo. Canales (1994) refiere que "...en algunos
Estudios s e registra información sobre hechos ocurridos con anterioridad al diseño del estudio, y el registro continúa según los hechos van ocurriendo.
Estos son los estudios retroprospectivos" (Pág. 81)
Es no experimental porque no se realiza manipulación de la variable presentadas en el estudio. Canales (Ob. ídem) expone que los estudios experimentales se caracterizan por "... la introducción y manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto" (Pág. 88)
Población
Tamayo y Tamayo (1992) ExpresaBB que "la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación" (Pág. 253).
Esta definición facilita determinar que, la población total esta conformada por el Hospital Central de Maracay, específicamente la Unidad Clínica de Medicina, la cual consta de 20 Enfermeras Profesionales, 24 Auxiliares de Enfermería, 3 Médicos Residentes y un Médico Adjunto, 01 camilleros, 6 camareras.
Tomando en cuenta la distribución del personal que labora en la Unidad Clínica de Medicina del HCM, y el objeto hacia donde está dirigido la presente investigación, la población para realizar este trabajo investigativo estuvo constituida por 20 Enfermeras profesionales con un nivel académico heterogéneo (TS.U. y Licenciados en enfermería) quienes se desempeñan en los cuatro turnos: 7:00 AM a 1 :00 PM; 1 :00 PM a 7:00 PM; 7:00 PM a 7:00 AM (1) Y 7:00 PM a 7:00 AM (2) en una guardia de 24 horas continua; 8 pacientes con SIDA en condiciones de dar respuestas a las preguntas de la encuesta realizada. Quedando distribuida la población por 28 sujetos de ambos sexos.
Muestra
La selección de esta se llevó a cabo mediante un muestreo probabilístico. En la muestra se integraron los extractos de 18 a 46 años para la encuesta, se trabajo con dos (2) grupos con profesionales de enfermería y pacientes. Cabe preguntar entonces ¿Cuál es el número de personas (n) que se tiene que entrevistar?, de acuerdo a lo planteado por Padua (1979) se considera este tipo.
"Cuando la población puede ser dividida en categorías, extractos o grupos que tien.en un interés analítico y que por razones técnicas y empíricas que presentan diferencias entre ellas. La ventaja que ofrece la estratificación, es que mediante ella se logra una mejor homogeneización de la muestra final {Pág. 45)".
El procedimiento a seguir, de acuerdo a la opinión de Padua, fue el de estratificar la población.
Una vez seleccionada la muestra se considera con un criterio de estimación del 100% (20) enfermeras, personal encargado de ofrecer los cuidados de enfermería a los enfermos con SIDA y (8) enfermos con SIDA que pudieron responder la encuesta realizada.

Métodos e Instrumentos de Recolección de Datos.
Los instrumentos utilizados en la presente investigación fueron dos cuestionarios uno para cada grupo poblacional con preguntas de 1 al 13 para las enfermeras y de 1 al 11 diseñado para los enfermos. Están conformados por preguntas cerradas, calificadas de acuerdo a una escala de tipo Liker con ponderación que va del cuatro al cero correspondiente al máximo porcentaje a las respuestas de valencia positiva y el mínimo a la negativa respectivamente, y de los pacientes es una tabla de validación de las respuestas si que equivale a uno (1) Y no equivale a cero (O) para calculo de confiabilidad por de Gronbach, dirigidas a destacar la participación de los profesionales de enfermería encuestados sobre la base de las variables; participación del profesional de enfermería, y la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales de los pacientes con SIDA, a través de indicadores, apoyo emocionales, psicológico y religioso.
El cuestionario debe ser claro y sin a mbigüedades. En la formulación de las preguntas hay que asegurar que los sujetos no falsean sus respuestas, su participación debe ser voluntaria, interesante y ayudar a la realización por parte del correspondiente, ayudando a la cooperación, y evitarse preguntas tendenciosas.
Para la realización de la encuesta a los enfermos con SIDA, se elabora un cuestionario fundamentado en los objetivos de la investigación contenida,preguntas relacionadas con las dimensiones e indicadores de necesidades emocionales y espirituales inferidas en ellos.
El cuestionario de encuesta tiene las siguientes características.
  • Es un cuestionario corto que cubre el mayor número de aspectos referentes al tema objeto al estudio.
  • Es cerrado, debido a que facilita el registro codificación,tabulación y procesamiento de los datos.
  • Es de aplicación directa e individual a los pacientes con SIDA.
Validación y Confiabilidad de Instrumento de Recolección de Datos.

Validación de Expertos y Prueba Piloto.
Van Dalen (1978), señala que todo instrumento que mida lo que pretenda medir puede considerarse valido. Sin embargo los instrumentos de medición no poseen validez universal. Un test que demuestre servir en una situación determinada puede carecer de validez en otro caso, e igualmente un test puede tener varios tipos de validez.

Confiabilidad y Validación del Instrumento
Para la validación del cuestionario, fue sometido a la consideración de expertos, quienes revisaron sefíalando las correcciones a lugar; emitiendo sus consideraciones en la presentación y adecuación interna respecto a los objetivos de la investigación y los ítems del cuestionario.
Estos expertos al analizar cada uno de los ítems del cuestionario, los valoraron, otorgando 4 puntos por excelente redacción, 3 puntos por buena redacción, 2 puntos regular redacción y 1 punto deficiente redacción.
Posteriormente se obtuvo la media aritmética por cada experto para finalmente obtener una media aritmética general, o sea, la suma de la media aritmética por experto dividido por el número de estos.
Esta validez esta reflejada a través de una tabla (Cuadro N° 3) que registra el juicio de los expertos. El resultado de la Media Aritmética se generó a través de la fórmula siguiente:
 x= 2X. N
El valor de la Media generó un total de 3.81 determinándose en consecuencia, que el instrumento mide lo que quiere medir y por lo tanto los ítems están bien estructurados, según el juicio de los expertos.
Por consiguiente la confiabilidad de los datos recolectados son validos y la información obtenida es de gran importancia para la realización de la propuesta.

CUADRO N° 3
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL JUICIO DE EXPERTO
ITEMS
METODOLOG
DISEÑO
CONTENIDO
X

f



IA



1
4
4
4
4.00
2
4
4
3
3.66
3
4
4
4
4.00
4
4
4
4
4.00
5
3
4
4
3.66
6
4
4
4
4.00
7
4
3
4
3.66
8
4
3
4
3.66
9
4
4
4
4.00
10
4
4
4
4.00
11
4
4
4
4.00
12
4
3
4
3.66
13
4
4
4
4.00
14
4
4
3
4.00
15
4
4
4
4.00
16
3
4
4
3.66
17
4
3
4
3.66
18
4
4
4
4.00
19
3
4
4
3.66
20
4
3
4
3.66
21
3
4
4
3.66
22
4
4
4
4.00
23
4
4
4
4.00
24
3
3
4
3.33
X
Xl = 3.79
X2=3.75
X3 = 3.91
XT = 3.81
4 = Excelente
3 = Bueno
2 = Regular
1 =Deficiente


CAPÍTULO IV

Presentación y análisis de los resultados

Interpretación y análisis de las entrevistas realizadas al personal profesional de enfermería que labora en el servicio de Medicina del Hospital Central de Maracay.

Análisis de las Variables con su correspondiente ítems
Para el análisis en referencia se elaboran cuadros y gráficos estadísticos,en los que se presentan cifras absolutas y porcentajes de las 13 respuestas del estrato de profesionales de enfermería y de los 1 1 correspondientes a los enfermos con SIDA. En relación con los gráficos se consideró utilizar el diagrama de sectores, por ser el tipo indicado para los cuadros de distribución de referencia. Por tal motivo, es conveniente indicar que Camel (1991), expone que "...para representar cada 1 % se necesita 3.60 del circulo, los porcentajes se
multiplicaran por 3.6 con el fin de averiguar cuantos grados corresponden a cada uno de los sectores" (Pág. 104). En consecuencia se aplicó 3.6 a cada uno de los porcentajes provenientes de las frecuencias por alternativas. Estas expresiones podrán verse en los cuadros estadísticos y diagramas de sectores que se presentan a continuación.
En caso de requerir los cuadros, favor enviar un correo a la siguiente direccion solicitando los mismos.

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Las necesidades emocionales y espirituales son inherentes a la condición humana. En el paciente hospitalizado con SIDA se hace necesario satisfacer estas necesidades, ya que las mismas se encuentran francamente disminuidas o insatisfechas y corresponde al personal de salud,específicamente al profesional de enfermería, quien desempeña un papel preponderante en el presente trabajo investigativo; el lograr la satisfacción de las mismas mediante la implementación de acciones enmarcada en la dignidad de la persona que permita su inserción en el seno familiar y su círculo de amistades o, en última instancia, ayudarle al bien morir, ya que la investigación en cuestión estuvo dirigida a los pacientes con SIDA.
- De acuerdo a la afirmación de los profesionales de enfermería de que satisfacen las necesidades emocionales de los pacientes con SIDA hospitalizados en la unidad CLínica de Medicina del Hospital Central de Maracay, existe una total discrepancia con lo que señalaron los' pacientes, ya que los mismos manifestaron ue no obtenían una respuesta positiva cuando se trataba de obtener la satisfacción de las necesidades emocionales, que éstos únicamente se limitaban a cumplir con el tratamiento médico indicado, se puede inferir al desconocimiento de cómo se maneja el enfermo con SIDA ocasionado por el temor hacia la enfermedad.
-Aún cuando los profesionales de enfermería expresaron facilitar al enfermo con SIDA, la ayuda religiosa necesaria para su tranquilidad espiritual, esta afirmación es contraria a lo que manifestaron los enfermos, 75% de estos expresaron que no obtienen respuesta alguna por parte del profesional de enfermería cuando se trata de su creencia religiosa, llegándose al caso que ni le pregunta el credo que profesa o si desea la presencia de un representante de su fe religiosa, como lo evidencia el 87.5% de las respuestas obtenida por parte de los enfermos con SIDA
. Un alto índice, 60%, de los profesionales de enfermería que atiende a los enfermos con SIDA, no identifican, jerarquizan, planifican, ni mucho menos ejecutan, acciones de enfermería que permitan satisfacer las necesidades emocionales y espirituales de esos paciente, lo que ocasiona que no se cumpla eficaz y cabalmente, como lo exige el Proceso de Atención de Enfermería, todos aquellos cuidados que inciden en el
bienestar biopsicosocial de los pacientes afectados con esta enfermedad
Las acciones del profesional de enfermería para asistir a los enfermos con SIDA hospitalizados en la Unidad Clínica de Medicina del Hospital Central de Maracay, pertenecen al perfil del profesional de enfermería que cumple órdenes médicas delegadas y obedecen a una rutina, con poca o ninguna participación en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales de los enfermos bajo su cuidado, como lo evidencia el 75% de
los enfermos con SIDA que manifestaron que el profesional de enfermería no le ayuda satisfacer sus necesidades espirituales y 62,5% expresaron que no obtienen respuesta positiva por parte del profesional de enfermería cuando solicita su atención y compañía.
Los enfermos con SIDA, hospitalizados presentan una variada sintomatología de conflictos, lo que a corto plazo puede ocasionar diferentes alteraciones emocionales y espirituales como depresión, cólera, temor, inseguridad, angustia, vacío espiritual, desánimo, falta de fe, y afecto.

Recomendaciones
Concientizar al profesional de enfermería acerca de la importancia que tiene la creencia religiosa en los pacientes hospitalizados por SIDA.
Orientar al profesional de enfermería en lo fundamental que es para el enfermo con SIDA, que sus necesidades emocionales sean satisfechas.
Exigir a todos los profesionales de enfermería que planifiquen y ejecuten, cabal y eficazmente, las acciones de enfermería para ofrecer unos cuidados óptimos de salud a los enfermos con SIDA hospitalizados en la unidad clínica de Medicina del Hospital Central de Maracay.
. Elaborar cronogramas de actividades para talleres relacionados con la identificación y ayudar en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA
. Informar a las autoridades institucionales, Ministerio dé Salud y desarrollo Social, Federación y Colegios de Enfermería de los resultados del presente estudio con el objeto de incrementar la cantidad y calidad de los cuidados de enfermería necesarios para ayudar en la satisfacción de las necesidades emocionales y espirituales del enfermo con SIDA.
Diseñar un programa de educación en servicio acerca de cómo manejar al enfermo con VIH/SIDA dirigido a los profesionales de enfermería adscritos a la unidad clínica de Medicina del Hospital Central de Maracay.
. Establecer coordinación ínter departamentales para el apoyo continuo en la educación en servicio relacionado con el manejo y trato al enfermo con VIH/SIDA en cuanto a las necesidades emocionales y espirituales de los enfermos.
-Promover las medidas preventivas y de auto cuidado personales para el mejoramiento de la calidad de vida del enfermo con SIDA.
-Promover la importancia del cuidado integral de enfermería para el mantenimiento del equilibrio fisico, psíquico, social, espiritual y la interacción con el medio ambiente del enfermo con SIDA.
-Establecer un modelo de educación en servicio para optimizar la atención de enfermería al enfermo con SIDA.
-Ofrecer al enfermo con SIDA la oportunidad de conversar de su enfermedad.
- Explicar los procedimientos o acciones que le realizan al enfermo con SIDA, para que siente seguridad y confianza en el profesional de enfermería que lo realiza.
. Escuchar al enfermo en sus inquietudes y responder a sus preguntas en el momento oportuno.82
- Observar las manifestaciones emocionales del enfermo y proporcionar una atención oportuna y eficaz.
- Concientizar al profesional de enfermería de la importancia que tiene la creencia religiosa en los enfermos hospitalizados con SIDA.
- Exigir a las autoridades hospitalarias los recursos necesarios para mejorar la atención a los enfermos con SIDA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDER EGG, Ezequiel (1980): Introducción a las técnicas de Investigación
Humanista. Buenos Aires
BARRIOS, J. (1990): Metodología de la investigación. Comex, S.A. Bogotá
BERMEJO, J.C.(1999): Salir de noche (Por una enfermería humanizada) Edit. Sal Terrae. España
CAMEL, C. (1991): Análisis estadísticos. McGraw-Hill. Santa Fe de Bogotá
CAPRIO, F. S. (1985): El poder del sexo. Citadel Press. Nueva York
CARREÑO J. (1996): Educación para la salud que brinda el personal de
Enfermería y el apoyo psicosocial a la mujer con cáncer uterino, Atendidas en la consulta de oncología del Hospital Universitario
Antonio Patricio de Alcalá, Cumaná, Estado Sucre. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciada de Enfermería de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.
CENTERS FOR DISEASE CONTROL (1995, abril 4) AIDS Weekly Survillance Report
FERNANDEZ, M., MALDONADO, L., RODRIGUEZ, G., y SALINAS, F.
(1997): Manejo de las necesidades emocionales y espirituales de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Central de Maracay por parte de la enfermera. Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de Licenciado en Enfermería de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos. San Juan de Los Morros, Estado Guarico.
FERREIRA, N (1992): Asistencia emocional. Estudio realizado por Estudiantes de Enfermería de Sao Paulo, Brasil.
FOWLER, 1., Y KEEN, S. (1995): Conversaciones sobre la fe. Word Books Texas. USA
GONZÁLEZ, N. (1994): Influencia de los factores psicosociales, en el estado de salud de 20 pacientes vm positivos. Revista VIH/SIDA Año 4
N° 11 Diciembre 1994 Pág. 13
MASLOW, Abraham. (1970): Teoría de la motivación - Humana. Editorial
Nuevas Ediciones Buenos Aires.
MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL (1997): Vigilancia Epidemiológica del SIDA Venezuela 1982 a Junio 1997. Caracas
MONTAGU, A. (1985): Una mirada científica del amor. Editorial Nuevas
Ediciones. Buenos Aires
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS: (1997) La situación Global actual del SIDA. ONU/SIDA 20 de Noviembre de 1997
PADUA 1. (1979): Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias Sociales. Siglo XX, México
POPHAN R. (1988): El análisis de datos en la investigación científica. Paidos Editores Madrid
RODRIGUEZ B., MARTINEZ, C. (1995): Factores asistenciales de
Enfermería que inciden en la satisfacción de las necesidades psicosociales del paciente con SIDA ingresado en el Servicio de Medicina del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, en el cuarto trimestre del año 1994. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciada en enfermería de la Universidad Central de Venezuela. Caracas
TAMAYO Y TAMAYO, M. (1992): El trabajo científico, metodología Gráfico Luz. Santa Fe de Bogotá
TAPIA P. Patricia (1992): Rasgos de personalidad en pacientes infectados por VIH. Revista VIH/SIDA año 2 N° 6 Noviembre. Caracas. Pág. 10
VAN DALEN D.B. Y MEYER W.J. (1978): Manual de técnicas de Investigación. Paidos Editores. Madrid
W ATSON, J.B.(1985): El cuidado psicológico del niño .pequeño. Editorial
Nuevas Ediciones Buenos Aires
WESLEY, R. L. (1998): Teoría y modelos de enfermería. 2da. Ed. Editorial McGraw-Hill. Mexico
WESTHERHOK, 1. (1986): Nuestros niños tienen fe. Seabury Press Nueva York

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA EXPERIMENTAL DE ENFERMERÍA
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado, presentado por:
CARDOZO CASTILLO YSRRAEL, PÉREZ VIOLETA y REYES MARTHA LEONOR. para optar al TITULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA, Cuyo titulo es: PARTICIPACIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES EMOCIONALES Y ESPIRITUALES DEL ENFERMO CON SIDA; considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

Autor:
Cardozo Castillo Ysrrael
Pérez Violeta Maritza
Reyes, Martha Leonor
DAY PÈREZ

2 comentarios:

  1. buenas, donde puedo conseguir online los antecedentes del hospital central de maracay? historia, mision, vision, valores, organigrama, etc?

    ResponderEliminar
  2. Hola! Muy buen trabajo... Quisiera saber el año de realización de la tesis? Para ver si puedo usarlo como antecedente en la mia... agradezco tu pronta respuesta..!

    ResponderEliminar

Datos personales

Mi foto
Lcda. en Enfermería. Msc.Gerencia de Salud Pública. Diplomatura en: Docencia, Metodología e Investigación, Nefrología y Salud Ocupacional. Actualmente Bacherlor y Master en Ciencias Gerenciales.