Introducción: 
• La célula es la unidad mínima  de un organismo, capaz de actuar en forma autónoma para mantenerse viva.  
• Tiene capacidad de duplicarse  por sí solas. 
• Todos los organismos vivos  están compuestos por células. 
• Las bacterias y protozoos son  organismo vivos que poseen sólo una célula. 
• Los animales y plantas  constan de millones de células organizadas en tejidos y órganos. 
• Los virus que realizan muchas  de las funciones de las células no son considerados seres vivos. 
• Tienen formas y tamaños muy  variados desde menos de 1 micra (millonésima parte de un metro) hasta de varios  metros. 
Composición  Elemental: 
Se  compone básicamente de: 
1- Un  núcleo, que contiene uno o dos nucleolos. El núcleo se halla rodeado de una  membrana llamada nuclear. 
2- El  Citoplasma, que contiene otros organoides y que rodea al núcleo. También  contiene gran cantidad de agua. Este citoplasma está rodeado exteriormente por  una membrana plasmática o celular, que la separa del ambiente circundante. 
Esquema  Básico de una Célula: 

Características del Núcleo:  
    En el  núcleo se encuentra 'la sala de comando" de la célula, es decir aquí se  encuentra toda la información necesaria para su desarrollo y reproducción.  Generalmente poseen un solo núcleo, pero pueden existir células con dos o más  núcleos, o bien células sin núcleos como es el caso de los glóbulos rojos. 
 Membrana Nuclear: separa el citoplasma del  carioplasma , es porosa y la cantidad y diámetro de los mismos depende de la  actividad celular. 
 Nucleolo: es un cuerpo esférico pequeño que cambia  constantemente de forma y tamaño. Puede haber uno o dos y posee grandes  cantidades de ARN (ácido ribonucleico). 
Carioplasma: es una  sustancia viscosa como un gel y contiene sales, aminoácidos, enzimas, ácido  nucleico, nucleóticos, etc. 
 Cromatina: es el material genético (ADN) y se  presenta como un ovillo de hilo, y controla la actividad celular. 
Citoplasma: El citoplasma es una sustancia rica en agua y  posee organoides como: mitocondria, lisosoma, centríolos, vacuolas, etc.   
Metabolismo: 
En el  interior de una célula se producen una serie de combinaciones químicas que les  permite: 
•  Crecer. 
•  Producir energía. 
•  Reproducirse. 
•  Mantener su identidad. 
•  Eliminar residuos. 
Al  conjunto de estas reacciones químicas se les denomina: metabolismo. 
Reproducción Celular:  
Cada  célula mantiene su proporción volumen/superficie, y cuando alcanzan un tamaño en  que el volumen ha aumentado mucho en comparación a sus superficie, comienza un  proceso de división llamado mitosis que crea otra célula con idénticas  características de la primera. 
El  ADN que contiene el núcleo es el responsable de controlar el crecimiento,  funcionamiento y reproducción de la célula. 
El  ARN y ADN son llamado ácido nucleicos porque fueron detectados por primera vez  en el núcleo de células vivas. 
ARN: ácido ribonucleico  
ADN:  ácido desoxirribonucleico y se cree que aparecieron sobre el planeta hace 3.000  millones de años, cuando surgieron las primeras formas de vida elementales. 
Están  en el núcleo y tiene dos funciones principales: 
•  Trasmiten las características genéticas a la siguiente generación. 
•  Sintetizan proteínas específicas, o sea producen las proteínas necesarias para  su desarrollo. (las proteínas son una combinación de los 20 aminoácidos que  existen en la naturaleza) 
Estructura del ADN:  
Cada  molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un  elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman  una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido  está formado por tres unidades: 
• Una  molécula de azúcar llamada desoxirribosa. 
• Un  grupo fosfato. 
• Y  uno de cuatro posibles bases nitrogenadas llamados: adenina (abreviada como  A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). 
Los  nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una  asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la  afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se  acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con  los que contienen guanina 
La  molécula de ADN es la portadora de la información genética, y esta información  se halla en segmentos de ADN, llamados Genes. 
 Gen: es una secuencia de nucleóticos que codifica  una proteína determinada. 
En el  núcleo el ADN se encuentra en hebras enmarañadas, y tiene como misión la de  controlar la duplicación durante la mitosis, luego de producida la nueva célula,  la cromatina se condensa y forma los cromosomas. 
 Cromosoma: nombre que recibe una diminuta  estructura filiforme formada por ácidos nucleicos y proteínas presente en todas  las células vegetales y animales. 
El  cromosoma contiene el ácido nucleico, ADN, que se divide en pequeñas unidades  llamadas genes. Éstos determinan las características hereditarias de la célula u  organismo. Las células de los individuos de una especie determinada suelen tener  un número fijo de cromosomas, que en las plantas y animales superiores se  presentan por pares. El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. 
En  estos organismos, las células reproductoras tienen por lo general sólo la mitad  de los cromosomas presentes en las corporales o somáticas. Durante la  fecundación, el espermatozoide y el óvulo se unen y reconstruyen en el nuevo  organismo la disposición por pares de los cromosomas; la mitad de estos  cromosomas procede de un parental, y la otra mitad del otro. Es posible alterar  el número de cromosomas de forma artificial, sobre todo en las plantas, donde se  forman múltiplos del número de cromosomas normal mediante tratamiento con  colchicina. 
 Mediante un proceso llamado MEIOSIS, a partir de la célula madre se obtienen 4  nuevas células con la mitad de los cromosomas, de las cuales 3 se degeneran y  queda sólo una gameta, denominada óvulo en la hembra y espermatozoide en el  hombre.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario