lunes, 11 de abril de 2011

Atención de Enfermería en la Convulsión Aguda en Niños con Trastorno Neuromotor II: Impacto de un Programa de Capacitación

Autor: Aída Santos Rivero.
Filiación: Licenciada en Enfermería, Vice-Directora de Enfermería del Centro Nacional de Rehabilitación Hospital Julio Díaz, Ciudad de La Habana, Cuba.

Resumen

Artículo enviado a Medwave por su autora.

Introducción

Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría. Aunque la mayoría de las veces los niños llegan al cuerpo de guardia en la fase postcrítica, es decir sin actividad convulsiva, en ocasiones presentan urgencia vital, especialmente en las crisis prolongadas que conducen al estatus convulsivo. El manejo oportuno y eficiente de estos eventos por parte del personal médico y de enfermería es fundamental para evitar la mortalidad y secuelas. En la primera parte de este artículo se revisaron los aspectos generales del síndrome convulsivo, la convulsión febril de la infancia y su manejo. En esta segunda parte se muestran los detalles y resultados de la investigación efectuada en el Centro Nacional de Rehabilitación Hospital Julio Díaz, Ciudad de La Habana, Cuba, con el objetivo de evaluar el impacto de un programa diseñado para mejorar el desempeño y las buenas prácticas de enfermería en el cuidado y atención en la convulsión aguda como urgencia en niños con trastorno neuromotor.

Objetivos

El objetivo general fue promover la adquisición de conocimientos y habilidades del personal de enfermería en el manejo de la convulsión aguda en el niño con trastorno neuromotor.

Los objetivos específicos de esta investigación fueron:
  • Evaluar el desempeño de las buenas prácticas de enfermería, el cuidado y atención en la convulsión aguda como urgencia en niños con trastorno neuromotor.
  • Caracterizar el comportamiento del personal de enfermería frente al fenómeno estudiado según categoría profesional, nivel de conocimiento y habilidades en el manejo de la convulsión aguda.
  • Identificar las necesidades sentidas específicas de conocimientos y habilidades sobre la atención de enfermería en la convulsión aguda en el niño con trastorno neuromotor.
  • Desarrollar el programa de actualización y adquisición de habilidades prácticas en la convulsión aguda.
  • Evaluar la repercusión y significación de los conocimientos adquiridos por el personal de enfermería en el manejo de urgencia de la convulsión aguda.

Material y método

Se realizó un estudio observacional prospectivo sobre el estado de los conocimientos y el impacto de un Programa de Capacitación para mejorar el desempeño de las buenas prácticas de enfermería durante el cuidado y la atención de la convulsión aguda en niños con trastornos neuromotor. Este estudio de realizó en el Servicio de Neurorrehabilitación Infantil del Centro Nacional de Rehabilitación del Hospital “Julio Díaz” de Ciudad de La Habana, Cuba, en el período comprendido entre diciembre de 2006 y mayo de 2007 e incluyó a 150 enfermeros que laboraron activamente en dicho Centro en ese lapso. Se identificaron las necesidades de aprendizaje en cuanto a conocimientos y habilidades mediante recolección de datos sobre las características del universo en cuanto a las variables categoría profesional, habilidades y nivel de conocimientos. Se realizó la intervención con un programa de actualización y adquisición de habilidades prácticas en la convulsión aguda, considerando todos los episodios convulsivos ocurridos durante este período en el Servicio de Neurorrehabilitación Infantil. Se excluyó a aquellos enfermeros que se encontraban realizando otras actividades fuera del Centro en ese lapso.

Se determinó el porcentaje de las diferentes categorías definidas para una serie de variables cualitativas y cuantitativas. En la Tabla I se describen dichas variables.
<b>Tabla I.</b> Definición y operacionalización de variables.
Tabla I. Definición y operacionalización de variables.

Se diseñó un programa teórico práctico que se entregó en 48 horas de clases repartidas en 12 clases prácticas o teórico-prácticas de 4 horas cada una, distribuidas en las 4 semanas de duración del Programa tal como se detalla en la Tabla II.
<b>Tabla II.</b> Estructura del Programa de adquisición de habilidades y conocimientos.
Tabla II. Estructura del Programa de adquisición de habilidades y conocimientos.

Se realizó una evaluación final teórico práctica donde los asistentes demostraron la adquisición de habilidades y conocimientos en:
  • Elaboración de Diagnósticos de enfermería según carpeta metodológica (NANDA).
  • Identificación de los objetivos.
  • Identificación de las acciones de enfermería según patrón afectado.

Luego se procedió a evaluar el nivel de conocimientos y habilidades en el personal de enfermería. Se consideró como con conocimientos a aquel enfermero que cumplía todos los objetivos, realizaba diagnósticos correctos y era capaz de identificar acciones; y se consideró como enfermero con habilidades a aquel que ejecutaba todas las acciones de enfermería, independientemente de que las mismas comprometieran en mayor o menor grado la vida del paciente. El impacto de los conocimientos entregados durante el Programa se evaluó a través de la comparación de los episodios producidos y remitidos por presuntas causas relacionadas con dificultades en el manejo de urgencia de la convulsión aguda en el Centro, en los períodos abril-mayo 2006 y abril-mayo 2007.

Las variables analizadas se incluyeron en una base de datos en el sistema estadístico SSPSS para Windows (versión 8.00, 1997) para procesamiento de variables. El análisis de los resultados se plasmó en tablas de contingencia para su mejor comprensión. El informe de la investigación se efectuó en soporte electrónico y su informe final se presentó en soporte papel.

Resultados y discusión

En la tabla III se muestran las características de los recursos humanos de enfermería que laboraron en el Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz”, La Habana, Cuba, durante el período diciembre de 2006 a mayo de 2007. De una plantilla total de 170 enfermeros 20 estaban en otras actividades fuera del Centro, quedando como plantilla física en activo 150 enfermeros (88,2% del total).
<b>Tabla III.</b> Recursos Humanos de Enfermería. Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz”, La Habana, Cuba, 2007.
Tabla III. Recursos Humanos de Enfermería. Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz”, La Habana, Cuba, 2007.

En la tabla IV se observa la distribución según categoría profesional de los 150 enfermeros activos: 50 eran Licenciados (33,3%), 17 Especialistas (11,3%), 3 Técnicos Básicos (2%) y 80, Técnicos Superiores (53,3% del total).
<b>Tabla IV.</b> Recursos Humanos de Enfermería en activo según categoría profesional. Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz”. La Habana, Cuba, 2007.
Tabla IV. Recursos Humanos de Enfermería en activo según categoría profesional. Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz”. La Habana, Cuba, 2007.

En la tabla V se muestra el nivel de conocimiento de las buenas prácticas de enfermería en la atención y cuidados de la convulsión aguda en los enfermeros activos; 95 de ellos (63,3%) no conocían dichas prácticas, de los cuales 78 eran técnicos superiores (51,9%), 11 eran especialistas (73%), 3 técnicos básicos y 3, licenciados (1,9% en cada caso). Sólo 55 enfermeros (36,6) conocían adecuadamente dichas prácticas y de ellos 47 eran licenciados. Esto coincide con lo descrito en la literatura, donde se ha descrito que los profesionales manifiestan mayores necesidades de aprendizaje a medida que disminuye su categoría y plan de superación personal.
<b>Tabla V.</b> Nivel de conocimiento de los recursos humanos de enfermería sobre las buenas prácticas de enfermería en la atención y cuidado de la  convulsión aguda.
Tabla V. Nivel de conocimiento de los recursos humanos de enfermería sobre las buenas prácticas de enfermería en la atención y cuidado de la convulsión aguda.

En la tabla VI se presenta el resultado de la identificación de habilidades en la ejecución de los cuidados y atención de enfermería en la convulsión aguda por parte de los recursos humanos según categoría profesional. Se constata que 48% de los enfermeros no poseían habilidades con respecto a la ejecución de los cuidados y atención de enfermaría en dicha patología; este porcentaje se desglosa de la siguiente manera: la mayor parte (36,6%) estaba dada por técnicos superiores, 8% por especialistas y el resto por técnicos básicos y licenciados. En cambio, poseían dichas habilidades 78 enfermeros (52%), de los cuales la mayor parte eran licenciados (32%), 25 técnicos superiores (16%) y 5, especialistas (3,3%), lo que también coincide con la bibliografía consultada, que describe menor cantidad de habilidades en recursos humanos de enfermería de menor categoría profesional y enfermeros recién graduados.
<b>Tabla VI.</b> Habilidades de enfermería en la ejecución  de la atención y cuidados en la  convulsión aguda en los recursos humanos según categoría profesional.
Tabla VI. Habilidades de enfermería en la ejecución de la atención y cuidados en la convulsión aguda en los recursos humanos según categoría profesional.

En la tabla VII se presenta el resultado en cuanto a la identificación de las necesidades sentidas de conocimiento sobre la atención de enfermería en la convulsión aguda según categoría profesional de los enfermeros, constatándose que de los 3 licenciados uno presentaba dificultades en la identificación de los objetivos (0,6%) y los 3, en la identificación de acciones según patrón afectado (1,9%); de los especialistas, 11 tenían dificultades en los conocimientos y todos tenían dificultad en la elaboración del diagnóstico de enfermería, así como en la identificación de los objetivos y acciones de enfermería (7,3%), mientras que todos los técnicos superiores y básicos tenían dificultades en los tres aspectos del conocimiento representando 51,9% los primeros y 1,9% los segundos. La selección del diagnóstico, la identificación de los objetivos y acciones a realizar son los problemas fundamentales identificados.
<b>Tabla VII.</b> Necesidades sentidas de conocimiento sobre la atención de enfermería en la  convulsión aguda según categoría profesional de los enfermeros.
Tabla VII. Necesidades sentidas de conocimiento sobre la atención de enfermería en la convulsión aguda según categoría profesional de los enfermeros.

En la tabla VIII se muestra el comportamiento de las necesidades sentidas de habilidades sobre la atención de enfermería en la convulsión aguda según categoría profesional de los enfermeros. De los licenciados, los 2 que presentan dificultades las tienen en las habilidades que comprometen en menor grado la vida del paciente (1,3%); algo similar ocurre en el resto de las categorías profesionales, 10 especialistas (6,6%), 35 técnicos superiores (23,3%) y un técnico básico (0,6%), resultando un gran total de 48 enfermeros (32,0%). Por otra parte 16,0% tenía dificultades con las habilidades que comprometen la vida del paciente en mayor grado: 2 especialistas, 20 técnicos superiores y 2 técnicos básicos, coincidiendo con la bibliografía consultada que evalúa las habilidades en las categorías profesionales similares a las antes descritas y describe grandes dificultades en el conocimiento y ejecución de habilidades que pueden en gran medida comprometer la vida de los pacientes en la urgencia.
<b>Tabla VIII.</b> Necesidades sentidas de habilidades sobre la atención de enfermería en la  convulsión aguda según categoría profesional de los enfermeros.
Tabla VIII. Necesidades sentidas de habilidades sobre la atención de enfermería en la convulsión aguda según categoría profesional de los enfermeros.

En la tabla IX se analiza el nivel de conocimiento adquirido por el personal de enfermería en el manejo de la convulsión aguda luego de la intervención con el programa de actualización y adquisición de habilidades. Luego de la capacitación teórico práctica, en cuanto al análisis de los conocimientos teóricos 100% de los licenciados adquirieron dichos conocimientos, sólo 0,6% de los especialistas quedó con alguna dificultad, 1,9 de los técnicos superiores quedó con alguna dificultad en este aspecto y 0,6% de los técnicos básicos tuvo el mismo resultado. En suma, sólo 3,1% de los enfermeros activos quedó con deficiencias en estos conocimientos, lo que comparado con el 63,3% inicial implica una mejoría significativa. Al analizar la adquisición de habilidades, luego de la intervención todos los licenciados las adquirieron, sólo 0,6% de los especialistas quedó sin ellas y lo mismo 2,0% de los técnicos superiores y 0,6% de los básicos. En total sólo 3,2% de los enfermeros activos quedaron con deficiencias en este aspecto, lo que representa una mejoría significativa si se compara con el 48% inicial.
<b>Tabla IX.</b> Conocimientos adquiridos por el personal de enfermería en el manejo de la  convulsión aguda luego de la intervención con el programa de actualización y adquisición de habilidades.
Tabla IX. Conocimientos adquiridos por el personal de enfermería en el manejo de la convulsión aguda luego de la intervención con el programa de actualización y adquisición de habilidades.

En la tabla X se resume el análisis de los episodios convulsivos registrados en el servicio de Neurorrehabilitación infantil en el período abril a mayo de 2006 y luego de la intervención con el programa de actualización y adquisición de habilidades en similar período del año 2007. Se aprecia que de 19 episodios registrados en el período de 2006, 11 se remitieron (57,8%) por causas presuntamente relacionadas con dificultades en el manejo de la urgencia en nuestro servicio. En similar período después de la intervención, de 21 episodios registrados sólo 4 se remitieron bajando las cifras de 57,8% a 19,0%. Esto demuestra que el adiestramiento del personal fue eficaz.
<b>Tabla X.</b> Episodios convulsivos registrados en el Servicio de Neurorrehabilitación Infantil del Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz”. Comparación entre períodos abril-mayo 2006 y abril-mayo 2007.
Tabla X. Episodios convulsivos registrados en el Servicio de Neurorrehabilitación Infantil del Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz”. Comparación entre períodos abril-mayo 2006 y abril-mayo 2007.

Conclusiones

  • Existen dificultades en el conocimiento de las buenas prácticas de enfermería durante el manejo de la convulsión aguda en niños con trastorno neuromotor; en este estudio se caracterizó este fenómeno según categoría profesional.
  • Se identificaron las principales necesidades sentidas del conocimiento en la elaboración de los diagnósticos de enfermería en la convulsión aguda en niños con trastorno neuromotor.
  • Se aplicó un programa de actualización y adquisición de habilidades prácticas y su evaluación mostró buenos resultados.
  • Los conocimientos adquiridos, así como la ejecución de las habilidades prácticas de enfermería son esenciales para prevenir complicaciones en la convulsión aguda en niños con trastorno neuromotor.

Bibliografía

  1. Cadova L. Atención pediátrica en la comunidad. Rev México. 1980; 8 (1): 225-28.
  2. Harslam RA. Nonfebrile seizures. Pediatr Rev. 1997; 18(2): 39-49.
  3. Benasayag L. Convulsiones en la infancia. Diagnostico y clasificación de las convulsiones febriles. Rev Buenos Aires. 2006; 35(1): 252-65.
  4. Cavazzutti GB. Prevention of febrile convulsions with Dipropylacetate. Epilepsy. 1975; 16 (2): 647-48.
  5. Chevrie JJ, Alcar DIJ. Duration and lateralization of febrile convulsion. Etiological factors. Epilepsy. 1975; 16 (2): 781-89.
  6. Hertz DG. Febrile Seizures. Pediatr Rev. 1997; 18(4): 5-8.
  7. Sall MG. Kvaskuvin S. Les convulsions hiperpyretiques au CHUDE DAKAR. Med Afr Noire. 1992, 39(2): 119-21.
  8. Hawkswort DL. Simple febril convulsions: Evidence for best practice. J Child Health Care 2000 Winter, 4(4): 149-53.
  9. Verity CM. Buttler NR. Golding J. Febrile convulsions in a national cohort followed up from birth. I prevalence and recurrence in the first five years of life. Br Med J. 1985, 290: 1307-10.
  10. Jagoda A. Richardson L. The evaluation and treatment of seizures in the emergency department. Mt Sinai J Med. 1997, 64(4-5): 249-57.
  11. Frederinhsen C, Melchior JC. Febrile Convulsion in children. Arch Pediatr Scand Suppl. 1954; 43(3): 307-17.
  12. Kastrup KW. Round table discussion on febrile convulsions. Epilepsy. 1971; 21 (1): 15-25.
  13. Lennox - Bochthal MA. Febrile convulsions. Electroenceph. Clin Neurophysiol Suppl. 1973; 33 (2): 220-23.
  14. Lennox MA, Sibley WA, Zimmerman HM. Fever on febrile convulsion in children. J Pediatr. 1954; 129(2): 115-25.
  15. Melchior JC, Buchthal F, Lennox - Bochthal MA. The ineffectiveness of Diphenythydantoin in preventing febrile convulsion in the age of the greatest risk under there years. Epilepsy. 1971; 4(2): 85-94.
  16. Millichap JG, Mac Millianco. Febrile convulsions. New York. 1968; 44(5): 25-54.
  17. Quellette EM. The child who convulsions with fever. Pediatrics Clinics of North America. 1974; 38(1): 116-35.
  18. Thorn I. Clinical aspects of febrile convulsions. Round table discussion of febrile convulsion. Epilepsy. 1971; 14(1): 325-29.
  19. Kaafes Kisoon N. Status Epilepticus current concepts. Pediatr Emerg Care. 1999; 15(1): 119-29.
  20. Wegman ME. Factors influencing the relation of convulsion and hyperthermia. J Pediatr. 1939; 8(1): 45-67.
  21. Tsai FJ. Hsieh YY. Polymorphism for interleukin 1 beta exon 5 and interleukin 1b receptor antagonist in Taiwanese children with febrile convulsions. Arch Pediatr Adolesc Med. 2002; 156(6): 545-8.
  22. Martin Fernández JJ. Molton Jordan JM. Villaverde R. Risk factors in recurrent febrile seizures. Rev Neural. 1996; 24(3): 1520-2.
  23. Fukuyama Y. Seki T. Practical guidelines for physician in the management of febrile seizures. Brain Dev. 1996; 18(9): 479-84.
  24. Arnold St. Dodson WE. Epilepsy in children. Baillieres Clin Neurol. 1996; 5(4): 783-802.
  25. Knudsen FU. Febrile seizures. Treatment and outcome. Brain Dev. 1996; 18(6): 438-49.
  26. Valdés Lourdes UL. Algunos aspectos a considerar en el paciente con convulsiones febriles. Rev Cubana Pediatr v.74 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2002.
  27. Gómez García Carmen, Díaz Gómez Marta, Ruiz García María Isis. Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. Ed McGraw-Hill Latinoamericana. 1985; 235.
  28. Gómez García María del Carmen. Enfermería Pediátrica de Enfermería. Ed Masson. 1992; 367.
  29. Ruiz Rodríguez María Dolores, Martínez María Rosa, González Gavilán Pilar. Enfermería del niño y la Adolescencia. Enciclopedia de Enfermería siglo XXI. Ed DAE (grupo paradigma).2002; 432.
  30. Nelson WE, Beirman RE, Klieg Mad MD, Arvin AM, Saunders WB. Textbook of Pediatrics. 15th Ed. USA. 1996; 17(4): 1025-36.
  31. Donohoe N Dayma. Epilepsias en la infancia. Barcelona. 1982; 3(2): 16-21.
  32. Fojerman N, Medina CS: Convulsiones en la infancia. Ateno. Buenos Aires.1986; 9(4): 338-64.
  33. Menkes JH. Neurologia Infantil. Solnot. Barcelona.1983. 5(3): 79-96.
  34. Sabo-Graham, Alan SR. Management of Status epilepticus in children. Pediatr Rev. 1998; 19(6): 306-09.
  35. Tasker RC. Emergency treatment of acute seizure and status epilepticus. Arch Dev child. 1998; 79(2): 78-83.
  36. Tendrup TE. Clinical issues in acute child seizures management in the emergency department. J Child Neurol. 1998; 13(5): 7-10; 30-32.
  37. Shuper A. Gabbay U. Minouni M. Parental anxiety in febrile convulsions. Isr J Med Sci. 1996; 32(12): 1282-5.
  38. Colectivo de autores. Convulsiones. Temas de Pediatría para estudiantes de medicina. Ciudad de La Habana, Ed Pueblo y Educación. 1995; 682.
  39. Grupo Nacional de Pediatría. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en pediatría. 2da Ed. Ciudad de La Habana, Ed Pueblo y Educación. 1995; 682.
  40. Colectivos de autores. Enfermería en el manejo de la convulsión aguda. Coslada Madrid. 2002; 6(10): 116-45.
  41. Aquino Olivera M. Enfermería en las urgencias medicas. Coslada Madrid 2004; 8(10): 188-205.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Mi foto
Lcda. en Enfermería. Msc.Gerencia de Salud Pública. Diplomatura en: Docencia, Metodología e Investigación, Nefrología y Salud Ocupacional. Actualmente Bacherlor y Master en Ciencias Gerenciales.